Documento del mes

PRESENTACIÓN

Los archivos son los depositarios de la memoria de los pueblos, por lo tanto la divulgación de sus fondos contribuye a la recuperación de la misma. Por ello el Archivo Municipal de Plasencia pretende acercar a los ciudadanos el patrimonio documental placentino a través de pequeñas muestras mensuales de documentos municipales, testimonios de nuestro pasado que nos irán ilustrando sobre aspectos inéditos o menos conocidos de nuestra historia.

DOCUMENTO DEL MES. SEPTIEMBRE 2019.

 

Censo de Población de Plasencia y su Tierra de 1494 inserto en el expediente judicial cuyo epígrafe es:

Proceso causado contra los lugares del suelo de Plasencia y Cavalleros particulares para que paguen los gastos de pleitos de la Ciudad y repartimientos que se hicieron.

 

TRANSCRIPCIÓN

Fol. 90 r. y v.

Relaçión de los lugares y vecinos de Plasencia e su Tierra para el repartimiento que se a de faser, sacada por ynformación de testigos e por algunos de los libros de los desmeros y por los contadores estando so tomados e por mi el dicho escrivano.

Fol. 91 r.

Relaçión de los vecinos de los lugares e villas de los señorios sacada por ynformaçion y testigos y por algunos de los libros de los desmeros y por los contadores en esta cabsa tomados e por mi el escrivano.

Llamamiento.

 NOTA HISTÓRICA

La falta de fuentes documentales que acrediten la población existente en Plasencia y su Tierra a fines del S. XV hacen más valioso este documento de 1494, al insertarse el censo de población realizado ese año entre Plasencia y su Tierra; censo cuya finalidad era repartir entre todos sus vecinos los gastos de los pleitos que había sostenido la ciudad y su Tierra contra los señoríos enclavados en su territorio por haber usurpados algunos de ellos parte del término de la ciudad y Tierra.

Según la petición presentada por Arias de Tejeda, procurador de Plasencia, ante el corregidor Antonio Cornejo, juez comisionado por los Reyes Católicos para juzgar estos pleitos, los señores que habían despojado a la ciudad y Tierra , además de otros caballeros que no menciona, eran :

Pedro de Zúñiga, señor de la villa de Valverde, que había ocupado más de cuatro leguas del término; Fernando de Monroy, señor de Belvis, seis y siete leguas de los términos alrededor de Belvis, Almaraz y Deleitosa; el condestable tres leguas alrededor de Serrejón y otras dos leguas alrededor de Talaván; el obispo, deán y cabildo cuatro leguas del término de Jaraicejo; Francisco de Carvajal dos leguas de Torrejón; Gonzalo Bermudez [de Trejo] dos leguas alrededor de las Corchuelas, Monfragüe y Grimaldo; Fernando de Monroy, señor de Monroy, dos leguas alrededor de Monroy; Francisco de Estúñiga o Zúñiga, señor de Mirabel y tío del II duque Alvaro de Zúñiga, dos leguas alrededor de Mirabel; la condesa señora de Pasarón dos leguas alrededor de Pasarón y Torremenga; el señor Fonseca una legua alrededor de Garganta la Olla; y el conde de Oropesa tres leguas alrededor de Jarandilla y Tornavacas.

En su escrito Arias de Tejeda menciona que la ciudad se había gastado un cuento (un millón) y medio de maravedíes en diferentes pleitos para recuperar los terrenos usurpados, por lo que, tras carta y sobrecartas de los Reyes Católicos de 1492 y 1493, pedía se cumpliesen y se hiciesen padrones de los vecinos de toda la Tierra de Plasencia, para así poder prorratear entre ellos los gastos judiciales. Tras dilaciones de los concejos de señoríos para cumplirlo, en agosto de 1494 se nombraron peritos que hiciesen los padrones y repartimientos, dos nombrados por el corregidor Antonio Cornejo, los contadores Juan de Valdolivos y Juan Fernández, y otros dos por la ciudad, los regidores Pedro Suarez y Alonso de Quirós.

El resultado de los trabajos de estos se refleja en la tabla siguiente:

 

Como puede observarse este censo se realizó por vecinos u hogares[1], por lo que para calcular el número de habitantes los demógrafos aplican para esta época un coeficiente multiplicador entre 4,5 y 5, que son los que se han utilizado en dos columnas diferenciadas. En Plasencia y su Tierra, según los estudiosos, se dio una progresión demográfica durante el siglo XV y XVI. En este documento que se muestra se asigna a Plasencia mil vecinos, que podrían ser entre 4.500 y 5.000 habitantes, mientras que para el resto de la Tierra junto con los enclaves de señorío, serían 9.565 vecinos, por lo que la población podría oscilar entre 43.000 y alrededor de 48.000 habitantes a finales del siglo XV.

La estructura social era estamental: el estamento privilegiado, exentos de pagar impuestos; y el pechero o pueblo llano, que constituían la inmensa mayoría, y que debía pagar los diferentes impuestos que requerían la Hacienda real y la eclesiástica.

El estamento privilegiado estaba constituido por una oligarquía urbana de carácter nobiliario que era la que controlaba el Ayuntamiento y el Cabildo Catedralicio, y que a menudo estaban enfrentados entre ellos.

En cuanto a los pecheros o estamento no privilegiado estaba formado en su mayor parte por los campesinos y ganaderos y, en menor medida, los artesanos, comerciantes y profesiones liberales.

Dentro de este estamento se ubicarían la minoría religiosa de los mudéjares y la de los judíos conversos que se habían quedado tras la expulsión de su comunidad  en 1492. Posteriormente los mudéjares serían expulsados en 1502, denominándose moriscos o cristianos nuevos a los que se quedaron.

El expediente judicial del que forma parte este documento reseñado aún prosiguió en 1495, en un litigio entre Plasencia y las villas de Valverde, Jarandilla, Tornavacas, Garganta la Olla, Pasarón y Torremenga, sobre los repartimientos hechos por la ciudad para los gastos de los pleitos.

 

[1] En esta época el concepto de vecino equivaldría a la casa familiar, formada por todos los miembros de la familia.