Showing 353 results

Authority record

La Mata (concejo, jurisdicción antigua, Cáceres, España)

  • Corporate body
  • ca. 1400-1855

La campana y Concejo de la Mata.

A principios del siglo XIV, en medio de una serie de señoríos que pretendían apoderarse de todo el Campo Arañuelo (los Almaraz, Monroy, Zúñigas, Oropesa, Alba, Peñaranda y Serrejón), para evitarlo, la ciudad y obispado de Plasencia fundan el “Sexmo” de Plasencia y dos “Campanas” –las de Albalat y de la Mata–: un Concejo de alquerías dependientes de dicha ciudad.

En nuestro caso, en torno a la iglesia que construyen junto al arroyo Santa María: Santa María de la Mata (actuales ruinas de San Gregorio), en el cruce de la autovía con la carretera a Peraleda y Guadalupe. Esta peculiar institución, promovida por la iglesia, tenía como fin potenciar la repoblación, evitar la usurpación de tierras por parte de los señores y emanciparse de la Mesta.

Al principio estaba compuesta por Navalmoral, Santa María de la Mata (sede matriz, fundada junto a una mata de encina, donde según la leyenda se apareció la Virgen), Valparaíso, Torviscoso y Malhincada (despoblados ya los tres últimos). Más tarde se incorporan Millanes y Peraleda. El primero y los tres últimos, siguen portando el apellido “de la Mata”.

Así pues, la Campana fue una institución medieval promovida por la Iglesia que, al querer atender espiritualmente a la población pastoril dispersa, buscando un nexo de unión entre ella, instituyó parroquias rurales (allí acudían cada domingo sus vecinos, para los actos religiosos y c civiles).

La Campana cumplía, pues, una doble función cívico-religiosa: ya que, además de parroquia, era Concejo. Gradualmente, las primitivas y pequeñas alquerías irían creciendo, convirtiéndose en pueblos (con iglesias). Pero el trasfondo continuaba similar. Perdurará hasta mediados del siglo XIX (1855), como expondremos.

La característica más significativa era la disposición de tierras, dehesas y ejidos por parte del común de vecinos que disfrutaban, además, el privilegio de exención de impuestos para los recién casados o avecindados (como ayuda). Así como potenciar la repoblación, evitar la usurpación de tierras por parte de los señores y emanciparse de la Mesta. Plasencia las ayuda con tierras, dehesas y ejidos; y su economía será, básicamente, agropecuaria.

En base a unos cultivos por pequeños agricultores, que se repartían lotes de esas tierras comunales a cambio de un pequeño pago; y aprovechamiento ganadero doble: parte de las bellotas y pastos eran arrendados por el Concejo a ganaderos forasteros; mientras otros lotes son disfrutados por los vecinos del Arañuelo, comunalmente, aportando un número escaso de cabezas de ganado por familia, que son custodiados por un pastor común contratado. Las dehesas boyales se destinan a las yuntas de labor (bueyes en su mayoría, de ahí su nombre), donde pastaban gratis.

Su organización se basaba en lo siguiente: cada una de por si es Villa, pero todas juntas se consideran una sola y constituyen una vecindad, una justicia igual y un gobierno; sus aprovechamientos son comunes y su jurisdicción se ejerce de este modo: por cada alcalde en su villa, dentro del pueblo; y, para los temas generales o comunales, actuarían de acuerdo con el asunto.

A pesar de los numerosos impuestos (la Corona, ciudad de Plasencia, Iglesia, abusos de los Corregidores, del propio Concejo o Ayuntamientos, etc.), la nota destacable era la igualdad generalizada entre los vecinos, la ausencia de clases sociales importantes en estas localidades.

Las referencias a toponimias edafológicas y agrarias (nava, valle –val–, mata, peral, moral, torvisco) o ganaderas («millanes» y “millares”) son lógicas. Y la influencia de la gente del sur de Ávila, así como del sector talaverano, está fuera de toda duda.

En 1636 logran la exención de Plasencia, adquiriendo el título de Villas. Y más tarde se generaliza la Romería de San Gregorio (de ahí su actual nombre) cada 9 de mayo.

Progresivamente, desaparecen Valparaíso (por los portugueses, en el Guerra de Sucesión: 1701-1713), Malhincada (su propio nombre lo indica, en un paraje palúdico junto al arroyo Santa María) y el núcleo matriz (por similares causas que la anterior). Y, aquellas primitivas tierras comunales, unas se van repartiendo entre los diferentes municipios, pero otras proseguirán de aprovechamiento común:

Las dehesas más alejadas, con un aprovechamiento cerealístico y ganadero (según los suelos), leña, carbón vegetal y corcho, se repartían entre tres estamentos:

. Unas eran propias de cada Villa (conseguidas, generalmente, tras el reparto de baldíos de finales del XVIII) o a través de adquisiciones particulares): Millanes tenía el Ejido de Millanes. Navalmoral disfrutaba de Casasola, La Hilera, Dehesa del Matadero, Dehesón, Ejido Chico, Ejido de la Jara, El Fondón, La Chaparrera, Buenavista-Las Mojeas, Horco y El Turuñuelo. Torviscoso tenía su Dehesa y el Ejido Gallinero. Peraleda poseía La Pasada, Cerrillo, Lugar Nuevo, Miramontes y La Mata (entre las principales).

Otras eran comunes del Concejo de la Mata (o sea, en común de los cuatro pueblos, desde que se creó la institución), que poseía las siguientes propiedades: el Ejido Grande de Malhincada, Cerrocincho y parte de El Berrocal.. Y las había Comunes a Millanes y Navalmoral: Dehesa de Abajo, Dehesa Nueva, Dehesa de Arriba, Cancho Redondo, Casarejo, Ejido Nuevo, parte del Berrocal y Raygosillo.

Con la evolución histórica se producen unos cambios que afectaron, también, a la economía y usufructo de la tierra, ya que los terrenos próximos a las localidades pasaron, poco a poco, a mano de particulares, vendiéndose en pequeños lotes o huertos (que aún se conservan), y que dedican al cultivo de cereales, olivos (de esta época, como adelantaba, proceden la mayoría de ellos), legumbres y productos de autoconsumo.

Pero en 1855 desaparece la Campana de la Mata: «por no tener sentido (doble administración), reunirse en un despoblado (Santa María de la Mata) y asistir sólo algún alcalde y secretario (que se aprovechan de los contratos)». Delimitándose los términos de los cuatro pueblos que quedaban.

En 1851 se inician los trabajos, para partir las tierras comunales y distribuirlas entre los diferentes municipios que formaban la Campana de la Mata. Culminando a finales de 1855, cuando se efectúa la Desamortización de Madoz, desapareciendo para siempre el Concejo de Santa María de la Mata, que queda de este modo:

Navalmoral consigue del Concejo el Ejido Gallinero, gran parte del Ejido Grande y parte del Berrocal; y, de las comunes con Millanes recibe la Dehesa de Abajo, Dehesa Nueva (o Boyal), Dehesa de Arriba (parte), Ejido Nuevo, parte del Berrocal y Raygosillo. A cambio, Peraleda de la Mata obtiene Torviscoso (con parte del Ejido Grande) y Cerrocincho. Y Millanes recibe gran parte de Casarejo, Cancho Redondo, parte de la Dehesa de Arriba y del Berrocal).

Millanes no está conforme, pues sólo recibe el 10 % de las tierras comunes con Navalmoral, mientras que ésta recibe el 90 %; ya que se repartió conforme al número de habitantes de cada Villa: Navalmoral tenía 872 vecinos y Millanes 70. Esta reclamación de Millanes duró hasta bien avanzado el siglo XX: en abril de 1920 finalizó la delimitación de los términos entre Millanes y Navalmoral. Recuerden que la famosa fuente del “Caño de los Herreros”, hoy de Millanes, la hizo el ayuntamiento de Navalmoral.

Con la citada Desamortización, casi todas esas fincas fueron adquiridas por nobles, burgueses y espabilados (notarios, como Urbano González Corisco; o agentes de negocios, como don Antonio Concha), desapareciendo el primitivo régimen de “tierras de propios” (de cada municipio) y “comunales” (de la Campana).

La idea era correcta (que las tierras pasaran a manos de los campesinos), pero los resultados catastróficos: si exceptuamos algunos casos en Bohonal, Talaverilla, Valdehúncar y pocos más, el resto fue a parar a los capitalistas citados, que eran quienes podían comprarlas. Y, por si fuera poco, muchos municipios (Navalmoral, Peraleda, Montehermoso, etc.) invirtieron el dinero percibido (el 80%, pues el resto se lo quedaba la Corona…) en el ruinoso ferrocarril Plasencia-Astorga.

Y, de aquel modélico sistema, ya sólo quedan en pie algunas piedras en torno a lo que fue su núcleo matriz, Santa María de la Mata. Sin que ninguno de sus tres ingratos hijos se haya preocupado de que se mantenga en pie la casa de su madre: se emanciparon y despreocuparon de ella

Juan de Castilla (rey de León, Sevilla y Galicia)

  • Person
  • 1262 a 25/06/1319

En 1296, durante la minoría de edad de su sobrino, Fernando IV de Castilla, fue proclamado rey de León, de Sevilla y de Galicia como Juan I de León, aunque en 1300 se reconcilió con Fernando IV y entró a su servicio. En 1312, tras la defunción de Fernando IV, fue nombrado tutor de Alfonso XI de Castilla, cargo que desempeñó hasta su muerte junto con la reina María de Molina y el infante Pedro de Castilla (1290-1319).

Juana I (reina de España)

  • Person
  • 06/11/1479 a 12/04/1555

Fue reina de Castilla y de León desde 1504 a 1555 tras la muerte de su madre, y de Aragón, Navarra, Mallorca, Nápoles, Sicilia, Valencia y Condesa de Barcelona, desde 1516 hasta 1555 al fallecer su padre, si bien desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo y a partir de 1509 vivió encerrada en Tordesillas.

Fernando II (rey de Aragón)

  • Person
  • 10/03/1452 a 23/01/1516

A la muerte de su hermanastro Carlos, se convirtió en príncipe de Gerona y heredero de la Corona de Aragón. Fue nombrado lugarteniente general de Cataluña en 1462 y, en 1468, rey de Sicilia.
Conocido como Fernando el Católico, título que les otorgó a él y a su mujer, Isabel I de Castilla, el papa Alejandro VI mediante bula en 1496, por lo que se les conoce con el nombre de Reyes Católicos.
En 1479 fallece Juan II, y Fernando hereda el trono de Aragón. En los años siguientes, Isabel y Fernando se dedicaron a afianzar su autoridad sobre sus reinos.
Lograda la paz interior, dedicó sus esfuerzos a completar la Reconquista, con la mirada puesta en la unificación política de todos los reinos bajo la dirección de Castilla. En este empeño emprendió una larga guerra contra el reino nazarí de Granada (1481-1492), que acabó con su integración a la corona castellana. Logró la unidad religiosa del reino con la expulsión de los judíos (1492) y la conversión forzosa de los moriscos (1503). Abrió unas insospechables puertas con el descubrimiento de América (1492). Libró el Rosellón de la influencia francesa e intervino en las guerras de Italia, que dieron como resultado la conquista del reino de Nápoles (1503).
Casado en segundas nupcias con Germana de Foix (1505) y regente de Castilla (1507). A su muerte designó heredera del reino de Aragón a su hija Juana y gobernador a su nieto Carlos.

Felipe II (rey de España)

  • Person
  • 21/05/1527 a 13/09/1598

Fue rey de España, Nápoles, Sicilia, Portugal, los Algarves. Fue asimismo rey de Inglaterra, por su matrimonio con María I de Inglaterra.
Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.
Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través del Océano Atlántico y del Océano Pacífico, llevando a la Monarquía Hispánica a ser la primera potencia de Europa y alcanzando el Imperio español su apogeo, convirtiéndolo en el primer imperio mundial ya que, por primera vez en la historia, un imperio tenía territorios en todos los continentes del planeta tierra.

Juan I (rey de Castilla y de León)

  • Person
  • 1358 a 1390

Rey de Castilla y de León desde el 24 de agosto de 1379 hasta el 09 de octubre de 1390
Fue el último rey castellano coronado solemnemente. Después de él, los monarcas asumían la dignidad real por proclamación y aclamación.

Sucedió en 1379 a su padre, Enrique II, quien había accedido al Trono mediante una guerra civil y había intentado consolidar su posición prodigando mercedes entre los nobles. Fue Juan I quien asentó definitivamente en Castilla la dinastía de Trastámara, al tiempo que ponía coto a los privilegios de la nobleza, acrecentados durante el reinado de su padre.

En colaboración con las Cortes, reorganizó la Monarquía con la creación del Consejo Real. Heredó de su padre los compromisos exteriores que ligaban a Castilla con Francia en la Guerra de los Cien Años y en el conflicto eclesiástico conocido como el «Cisma de Occidente». La flota castellana siguió colaborando con la francesa en los ataques contra Inglaterra; pero ésta reaccionó lanzando a Portugal contra Castilla en apoyo de las pretensiones al Trono de Juan de Gante, duque de Lancaster (casado con una hija de Pedro I de Castilla).

Juan detuvo la ofensiva e invadió Portugal, casando con la heredera de aquel reino. Posteriormente intentaría hacerse con el control de Portugal, pero hubo de desistir tras ser derrotado en Aljubarrota. Los ingleses aprovecharon aquel momento de debilidad para invadir Galicia, pero Juan detuvo su avance hacia la meseta y les hizo firmar la Paz de Bayona.

Murió al caer de un caballo y le sucedió su hijo Enrique III (rey de Castilla y de León) y otro hijo suyo, Fernando I, fue rey de Aragón.

Pimentel y Zúñiga, Leonor (condesa de Plasencia)

  • Person
  • [1442] a 31/03/1486

Viudo el duque Álvaro de Zúñiga y Guzmán, se casó en segundas nupcias con su sobrina y ahijada Leonor Pimentel y Zúñiga, hija de Juan Alonso Pimentel, conde de Mayorga, y de su hermana Elvira de Zúñiga y Guzmán, en 1458. La gran diferencia de edad, él de 49 y ella de 16 años, y próxima consanguinidad, el papa Calixto III negó la dispensa por bula necesaria, pero su sucesor, Pio II, concedió la dispensa y el rey Enrique IV autorizó el matrimonio por provisión real.

Fruto de esta relación nacieron cuatro hijos:

  • Juan de Zúñiga y Pimentel, maestre de la Orden de Alcántara, arzobispo de Sevilla, primado de España, II duque de Plasencia
  • Fernando, prior
  • María, señora de Burguillos, casada con su sobrino, Álvaro II de Zúñiga y Guzmán, II duque de Béjar, conde de Bañares, marqués de Gibraleón
  • Isabel casada con Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, primogénito del I duque de Alba, García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo y de su esposa María Enríquez.

La duquesa Leonor falleció en Béjar (Salamanca) el 31 de marzo de 1486.

Zúñiga y Pérez de Guzmán, Álvaro de (duque de Plasencia)

  • Person
  • [XV] a 28/09/1531

Sucedió en el mayorazgo a su abuelo Álvaro de Zúñiga y Guzmán, I duque de Béjar y Plasencia, en 1488. Fue consejero de estado del emperador del Sacro Imperio Carlos V. Participó con su pendón y hueste en la guerra de Granada desde el 1482 hasta su rendición en 1492 y en la derrota de la rebelión de los comuneros de Castilla en 1520.

Hijo de Pedro de Zúñiga y Manrique de Lara, II conde de Bañares, I conde de Ayamonte, y de su esposa Teresa de Guzmán.

Los Reyes Católicos le hacen merced por real cédula en 1486 de una de las tres alcaidías mayores de Sevilla y le confirman por real cédula en 1486 el oficio de justicia mayor y alguacil mayor de Castilla, que su padre, abuelo, bisabuelo y tatarabuelo lo tuvieron.

A la muerte de su abuelo Álvaro de Zúñiga heredó, según su testamento, sus títulos, señoríos y estados pero sus tíos no estaban conforme con la herencia. Isabel I (reina de Castilla) aprovechando estas circunstancias quiso disminuir el patrimonio de un linaje, que ella juzgaba con excesiva fortuna, por lo que aconseja a algunos caballeros importantes de Plasencia, que se apartasen de la obediencia y sujeción al nuevo duque de Plasencia y se redujesen a la corona real y les dio licencia para tomar las armas contra su señor.

Los Carvajal, que en el pasado habían sido responsables de incidentes, promovieron ayudados de sus deudos y aliados un levantamiento en Plasencia en 1488, reclamando la liberación del municipio, estableciendo un asedio al castillo y llamando al rey Fernando II “el Católico” para entregársela. Entró el 20 de octubre de 1488 en Plasencia y prestó juramento en la catedral de Santa María la Mayor, incorporando así Plasencia a la corona de Castilla.

Fernández, Estebanía

  • Person
  • [XIV]

Mujer de García González de Herrera, Mariscal de Castilla, e hija de Fernando Pérez de Monroy.

Results 71 to 80 of 353