- ES 10148 AMP 03.02.01.02.01.05.LSO/94.5.3
- Unidad documental simple
Parte de Legado Miguel Sánchez-Ocaña
379 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Parte de Legado Miguel Sánchez-Ocaña
Parte de Colecciones
El reloj pudo pertenecer a David Gil Castaño (Plasencia, 26 de junio de 1904 - Cambo-les-Bains, 29 de agosto de 1985). David Gil entró en el Campo de Concentración de Neuengamme (Alemania) el 24 de mayo de 1944 , a donde fue deportado desde Compiègne (Francia) junto con otros 200 españoles, y del que salió con vida al terminar la Segunda Guerra Mundial. A su llegada a este lugar le habría sido requisado este reloj, que tras el fin de la guerra fue a parar a los Archivos Arolsen (Alemania).
El reloj es un reloj portátil o de bolsillo con caja circular de metal y tapa posterior. Posee corona estriada y colgante ubicados a las doce y conserva la cadena para sujetarlo al hojal del chaleco, también de metal dorado, y formada por 12 eslabones alargados y una anilla. Un cristal convexo protege la esfera del reloj, que es blanca, posiblemente de cuarzo, y que presenta las horas señaladas en numeración romana y arábiga (del I al XII y del 13 al 24), realizadas en color negro y rojo respectivamente, y con pequeñas rayas entre las horas para marcar intervalos de doce minutos. Las agujas del horario y el minutero son de metal dorado y presenta formas geométricas onduladas en la base. En la parte inferior de la esfera, hacia las seis, se dispone una segunda esfera de pequeño tamaño a modo de cronómetro, con una aguja para marcar los segundos. Éstos están señalados en la esfera con números arábigos y rayas.
La caja del reloj está profusamente decorada. En la parte frontal, presenta una serie de líneas incisas que se disponen a lo largo del perímetro de la esfera. En la parte posterior o reverso, el reloj posee una tapa abatible mediante una bisagra situada en la parte inferior, hacia las seis. Dicha tapa tiene un acabado liso y brillante al interior, mientras que en su parte externa está decorada con motivos vegetales y florales cincelados en bajorrelieve sobre un fondo de líneas circulares concéntricas grabadas. Al abrir la tapa queda al descubierto la parte posterior de la caja, que es de metal pulido y posee varias inscripciones grabadas. Sobre las mismas, formando un semicírculo se disponen nueve pequeñas esferas grabadas, cuyo tamaño va decreciendo desde el centro hacia los extremos, y que posee distintos motivos figurativos inscritos, a modo de monedas, destacando una figura alada, dos efigies de perfil, el término PAX rodeado de laureles, una cruz, un escudo, una construcción arquitectónica y una esfera.
David José Gil Castaño
Expediente para la formación del Censo Electoral de 26 de enero de 1932
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia
El expediente general está formado por todos los documentos relativos a todas las operaciones que se realizaron para la formación del Censo Electoral, incluye correspondencia con el Jefe Provincial de Estadística de la Provincia de Cáceres, Tomás Martín Gil, la constitución y actividades llevadas a cabo por la Junta Municipal del Censo de población, entre las que se encuentra el listado provisional del electorado y las reclamaciones posteriores a dicha lista y por último, la lista definitiva aprobada por la Junta Provincial del Censo Electoral el 19 de noviembre de 1932.
Ayuntamiento de Plasencia
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Lista definitiva de los electores, de 19 de noviembre de 1932. Aparece ordenado por distritos y dentro de cada distrito por orden alfabético, apellidos, nombre.
Ayuntamiento de Plasencia
Instrucción para llevar a efecto la formación del Censo Electoral
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Ayuntamiento de Plasencia
Bando del Censo Electoral del Alcalde Julio Durán Pérez
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Ayuntamiento de Plasencia
Juegos florales celebrados en Plasencia el día 11 de junio de 1922
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia
El libro de Actas de la Junta Organizadora, se presenta en un mismo volumen con las actas del Certamen Literario de 1912. En dichas actas se encuentra información sobre todo el proceso del concurso, desde su
Originales de los trabajos literarios premiados. Desde el 25 de abril de 1922 con las reuniones previas de la Junta , hasta la "Crónica de los Juegos Florales" que corresponde al día del acto de entrega de premios en el Teatro Romero el 11 de junio de 1922.
Ayuntamiento de Plasencia
Traslado de un documento de los Reyes Católicos sobre el arrendamiento de la moneda forera
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Ayuntamiento de Plasencia
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Isabel y Fernando, reyes de Castilla, ordenan a Francisco de Vargas, corregidor de la ciudad de Plasencia, que busque en el arca del concejo o donde fuere necesario las escrituras que recogen el privilegio otorgado a dicha ciudad por el duque Don Álvaro de Zúñiga, en virtud del cual dicha ciudad solicita ir exenta del pago del impuesto de la moneda forera y de otros impuestos, y que se las haga enviar para que puedan examinarla y tomar una determinación sobre dicho asunto.
Isabel I (reina de Castilla y de León)
Parte de Fondo Ayuntamiento de Plasencia