DOCUMENTO DEL MES
DOCUMENTO DEL MES DE DICIEMBRE DE 2024
100 años de la Lotería de Navidad en el Círculo Placentino
1924-2024
¿Te gustaría saber cómo era la lotería hace 100 años? ¿Sabes qué número fue agraciado? Este mes de diciembre tan festivo y navideño, hemos escogido como documento del mes un número de la lotería del sorteo de Navidad de 1924, en concreto el 16.697.
Este número de Lotería forma parte del Fondo del Círculo Placentino, y es el más antiguo que se conserva en dicho fondo, el cual incluye números hasta 1972.
El Círculo Placentino fue una sociedad cultural y recreativa fundada en Plasencia en 1903, orientada a ofrecer un espacio de encuentro para la élite intelectual y social de la ciudad. Sus miembros podían disfrutar de una serie de actividades, como conferencias, conciertos, eventos literarios…, lo que contribuyó al desarrollo de la cultura local en esa época. A lo largo de su historia, experimentó períodos de gran esplendor, especialmente en sus primeros años con varios cientos de socios. Sin embargo, en la posguerra y en las décadas posteriores, el Círculo Placentino experimentó un declive lo que llevó a su desaparición en los años 70. Desde 2011 su fondo documental, que abarca desde 1903 hasta 1977, forma parte del AMP.
Era común que asociaciones, empresas o grupos de amigos, como el Círculo Placentino, compraran billetes completos para repartirlos entre sus miembros. Dado que no existía tecnología para ventas electrónicas, todos los billetes eran transportados físicamente desde Madrid a las administraciones locales. En este billete vemos el sello de la Administración emisora, la número 4, en la Puerta del Sol 11 y 12, de Madrid. Actualmente, en esa ubicación en La Puerta del Sol, nº 13, se encuentra la Lotería Aguilar, administración de lotería, nº 43, una administración histórica, quizá heredera de la que aparece en este billete.
La Lotería de Navidad en 1924
En 1924, los billetes de la Lotería de Navidad estaban divididos en vigésimos (no décimos). Esto significa que el billete completo se fraccionaba en 20 partes, y cada "vigésima parte" correspondía a una fracción del billete, similar al concepto de un décimo que se utiliza hoy en día. Cada vigésima parte equivalía a una pequeña porción del premio, lo que implicaba un costo menor que el billete completo. Según figura en el propio billete, el sorteo constaba “de 52.000 billetes a 2.000 pesetas” costando cada vigésimo 100 pesetas. El premio gordo de ese año fue de 15.000.000 de pesetas.
En el AMP se conserva un billete completo, es decir los 20 vigésimos de un mismo número. El número, el 16.697, no fue premiado con ninguno de los 5 primeros premios, presumimos que tampoco con otros, ya que si hubiera sido premiado habría sido entregado a la administración correspondiente. El número ganador del primer premio de la Lotería de Navidad en 1924 fue el 51.968.
Como vemos en este billete, aparece una figura alada con los ojos vendados, que representa a la diosa Fortuna, un símbolo clásico de la suerte y la prosperidad, que además refleja la naturaleza ciega e imparcial del azar. En una de sus manos, sostiene un racimo de uvas, símbolo de abundancia y buena cosecha, mientras que a sus pies descansa un cesto con flores y frutas, que refuerza la idea de la prosperidad. Esta alegoría se utilizó en los billetes de lotería desde 1922 hasta 1936.
En 1924, la normativa que regulaba la Lotería de Navidad era la Instrucción de 25 de febrero de 1893, que detallaba aspectos operativos y administrativos de las Loterías Nacionales, especialmente en cuanto a la organización de los sorteos, la distribución de los premios, y las reglas de venta de billetes. La Instrucción de 1893 se emitió durante el reinado de Alfonso XIII, y marcó un momento clave en la consolidación de las loterías como una parte central del sistema financiero y social en España. En el reverso de los vigésimos que conservamos, aparece un extracto de dicha instrucción.
Historia de la Lotería De Navidad
La Lotería de Navidad es una tradición española que se celebra cada 22 de diciembre desde 1812. Este sorteo, conocido popularmente como "El Gordo", es uno de los eventos más esperados del año. La Lotería de Navidad tiene sus raíces en la Guerra de la Independencia Española. En 1812, con el objetivo de recaudar fondos para la resistencia contra las tropas napoleónicas, se organizó el primer sorteo en Cádiz.
Aunque inicialmente no se denominaba "Lotería de Navidad", con el tiempo adoptó este nombre y se consolidó como una tradición nacional. El nombre de "Sorteo de Navidad" se utilizó por primera vez oficialmente en 1892. Antes de esa fecha, se le conocía como “Prósperos de premios”. Desde marzo de 1871 los niños del Colegio de San Ildefonso cantan los números de la Lotería Nacional, pero hasta 1984 no comenzaron a participar también las niñas.
Contexto nacional en 1924
En 1924, España vivía bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), quien había llegado al poder en 1923 tras un golpe de Estado. Apoyado por el rey Alfonso XIII, buscaba "regenerar" el país mediante la lucha contra la corrupción y la estabilización económica. Ese año, consolidó su régimen autoritario con medidas como la censura de prensa y la disolución de partidos políticos. También fue un periodo marcado por conflictos coloniales, especialmente en Marruecos, con la retirada de las tropas del Rif y crecientes tensiones sociales.
¿Qué pasó en 1924 en Plasencia?
El 8 de marzo de 1924 se promulgó un nuevo estatuto municipal que otorgaba a los municipios una "capacidad jurídica plena" y una "amplia competencia", subordinada únicamente a las leyes generales del reino. Para Plasencia, esto implicó una mayor autonomía en la gestión de sus asuntos locales e introdujo los mecanismos necesarios para la mejora de la hacienda local. Ese mismo año, por primera vez los presupuestos municipales se imprimieron para el conocimiento público.
En 1924 el maestro de obras Francisco Mirón elaboraba el croquis para el proyecto de construcción de una barriada obrera cercana al paraje de San Antón.
Ese mismo año se instaló en la Puerta de Talavera uno de los primeros surtidores de gasolina de la ciudad, propiedad de Félix Sánchez, que funcionó durante muchos años.
En marzo de 1924 se homenajeó solemnemente al placentino Andrés López Canalejo, maestro de instrucción primaria desde 1879, cuya escuela estuvo ubicada en la Calle del Sol, donde aún se conserva una placa en su honor.