Documento del mes. Noviembre 2025

DOCUMENTO DEL MES

DOCUMENTO DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2025

Expediente de sorteo de quintas

Plasencia, 13 de mayo de 1775

 

El documento a exponer en este mes de noviembre se trata de un expediente de Quintas y Milicias del Ayuntamiento de Plasencia de 1775, que contiene toda la tramitación documental y diligencias para llevar a cabo el procedimiento del sorteo de quintas, con la finalidad de seleccionar al azar a cuatro quintos para soldados del total de treinta y cinco que conforman la relación de los mismos.

El sorteo consistía en introducir una hoja pequeña de papel blanco en cada una de las treinta y cinco bolas de madera, sólo cuatro llevarían escrito la palabra “Soldado” y el resto de ellas estarían en blanco. Una vez realizada esta operación se meten en un cántaro de cobre, y en otro cántaro se incluyen otras treinta y cinco bolas de madera con el nombre del quinto. Una vez realizada esta operación, los niños procedían a sacar una bola de cada cántaro, obteniendo la relación entre el mozo y su cédula que sería “blanca” o “soldado”.

A continuación, exponemos una transcripción en partes del documento explicando la parte principal del proceso de sorteo.

Fol. 5 vuelto: “Y concluidas que fueron las protestas y demás que tubieron por combeniente exponer los mozos sorteables en este acto se pasó a la Zelebrazion del Sorteo yncluiendo en un cantaro de Cobre, y en unas bolas de madera los Mozos útiles alistados que son los siguientes:” Relación de mozos útiles.

Pincha aquí para ver el documento completo

Fol. 6 vuelto: “Y en otro cantaro de Cobre se incluieron subcesivamente y en unas bolas de madera treinta y cinco Zedulas blancas, Yncluso en ellas quatro con el Nombres Soldado dobladas uniformente y por dos niños que estaban presentes como de Siete a Ocho años habiéndose bolteado en los mismos Cantaros se fueron sacando en la forma siguiente:

Josef Rodriguez Criado de D. Francisco Serrano = Blanca.

Manuel Sevillano hijo de Juan = Soldado.

Gaspar Valcarzel natural de Segura = Blanca.”

Y así sucesivamente hasta terminar el sorteo de todos los mozos con sus respectivas cédulas, donde cuatro fueron “soldado” y el resto “blanca”.

Fol. 7 vuelto: En cuia conformidad se concluio este acto de Sorteo quedando todos conformes en haber tocado la Suerte de Soldado a los referidos Manuel Sebillano, Bentura Taberniel, Manuel Perez, y Domingo Valiente todo ello avista de los que componen este dicho acto, y asimismo de los Ynteresados que concurrieron sinque estos ni los Curas Parrochos tuviesen que exponer cosa alguna sobre su zelebrazión para que conste lo firmó su Señoría con el Sr. Alcalde Maior, su asesor general, Regidor Decano, Procurador Personero, los dos Parrochos, y de los mozos Josef Victorio Gomez, Josef Rojo, Zipriano Herrera que subsistieron hasta su conclusión, y a ruego de los demás que estaban y no supieron Josef Perrano y Antonio Lavado =”  Firma de todos ellos.

En el siglo XVIII, el sorteo de quintas era un reclutamiento militar obligatorio para los jóvenes varones, que se instauró durante el reinado de los Borbones para completar el ejército cuando no se alcanzaba el cupo necesario mediante voluntarios. Los varones nacidos en un mismo año eran llamados a participar, habiendo exenciones para ciertas personas y grupos sociales. 

Posteriormente las Cortes de Cádiz de 1812 establecieron la obligatoriedad del Servicio Militar para todos los varones, sin discriminaciones por primera vez, reiterándose posteriormente en las Leyes de 1821, 1837 y 1857.  En la Ley de 1837 se abolieron las exenciones de las que habían disfrutado algunos sectores privilegiados, aunque podían quedar libres del Servicio Militar mediante pagos al Estado o bien presentando un sustituto, derivándose la idea de que el Servicio Militar sólo lo hacían los pobres.

La Ley del Servicio Militar de 1912, suprimió la exención de este servicio mediante los pagos al Estado, pero no los sustitutos debido a la presión de las clases dominantes. Finalmente, esta liberación del Servicio Militar mediante sustitutos, fue eliminada por la Ley de 1940. Posteriormente este servicio fue regulado por leyes de 1968, 1984, 1991 y 1999. En esta última se contemplaba la suspensión del Servicio Militar y la Prestación Social Sustitutoria. Esta suspensión llegó con las Reales Decretos 247/2001 y 342/2001.