Showing 406 results

Descripción archivística
Texto With digital objects
Print preview Hierarchy View:

Fuero de Plasencia

El Fuero de Plasencia, por su tipología es un fuero local o municipal y por lo tanto es el conjunto de leyes que otorgó Alfonso VIII y otros reyes sucesores hasta Fernando IV a la ciudad de Plasencia. Está estructurado en 735 leyes más 12 leyes añadidas por Sancho IV en un privilegio real, confirmado por medio de un privilegio de confirmación de Fernando IV que añade otra ley más, conformando un total de 748 leyes. Las leyes que recoge el fuero abarcan todos los ámbitos, salvo el espiritual, de la vida de los vecinos de la ciudad de Plasencia, regulando usos, costumbres, relaciones, economía... imponiendo las penas a ejecutar en caso de su incumplimiento o infracción
La mayoría de los estudiosos de la historia del derecho foral castellano opinan que este fuero pertenece a la familia de los del Fuero de Cuenca
El fuero contiene 735 leyes mas un privilegio de confirmación de Fernando IV dado en Toro el nueve de noviembre de mil trescientos treinta y cinco datado en Era Hispánica (09-11-1297 era cristiana), confirmando un privilegio anterior de Sancho IV dado en Toledo el veintiuno de enero de mil trescientos veintiocho en Era Hispánica (21-01-1290 era cristiana) que añadía doce leyes mas a las anteriores; el privilegio de confirmación de Fernando IV añade otra ley más

Fondo Círculo Placentino

  • ES 10148 AMP 02
  • Fondo
  • 1903-08-12 - 1977-01-31

Documentación generada y recibida por el Círculo Placentino a lo largo de su existencia (1903-1977)

Círculo Placentino

Fondo Ayuntamiento de Plasencia

  • ES 10148 AMP 01
  • Fondo
  • 1255-08-28 - ?

Sus fondos documentales tienen gran entidad y reflejan la importancia que tuvo la Ciudad en tiempos pasados. No sólo son valiosos para la historia local de Plasencia sino también para el estudio de la historia de Extremadura, por haber sido ciudad con voto en Cortes en época medieval, sede episcopal casi desde el mismo momento de su fundación y haber sido cabecera de una amplia comarca con jurisdicción sobre un extenso territorio: Sexmos del Valle-Trasierra, Vera y Campo Arañuelo. Esto último generó una innumerable documentación entre Plasencia y su Tierra (actas, pleitos, datas de terreno, correspondencia, etc.).

Por otro lado en 1661 el concejo placentino compra a la corona los lugares de Cabezuela, Losar, Robledillo, Toril, Majadas y Talayuela, produciéndose una relación de señorío con respecto a estas villas. Esta nueva situación generó una serie de documentos en relación con las mismas como son los nombramientos de cargos y oficios concejiles para el control de dichas villas, así como los pleitos en apelación que acuden a la Ciudad.

Cronológicamente abarcan desde 1255 hasta hoy día, siendo el documento más antiguo un privilegio del Rey Alfonso X de 1255. Otros documentos que caben destacar son: la Carta de Hermandad entre Plasencia y Talavera de la Reina de 1274, el Privilegio del Rey Alfonso XI de 1346 confirmando el ordenamiento del Concejo Placentino, la Real Provisión de los Reyes Católicos de 1488 reintegrando a Plasencia en la Corona Real, el expediente de 1821-22 sobre la división provincial de Extremadura, así como el borrador de la carta de 1834 dirigida al Subdelegado Provincial de Policía comunicando la captura del famoso carlista Mariano Ceferino del Pozo (a) "Boquique". (Cada uno de estos documentos citados deberán abrirse para mostrar su foto).

Series documentales de interés son los libros de acuerdos capitulares (actuales actas municipales), las disposiciones de diversas autoridades, las cuentas de bienes propios, los deslindes y amojonamientos, los pleitos, el censo de población de Floridablanca de 1786, así como la documentación relativa a los hospitales de Plasencia, la alhóndiga y la Comunidad del Sexmo.

Por otro lado la documentación del siglo XX como son los proyectos de obras particulares y los expedientes de industria son bastantes consultados por los ciudadanos en general.

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente sobre permiso e invitación de la cofradía Vera Cruz al Ayuntamiento de Plasencia a la procesión del Jueves Santo

Este expediente está formado por la solicitud indicada, decreto de alcaldía de 26 de marzo, acuerdo de sesión pública del Ayuntamiento de 29 de marzo concediendo el permiso citado y nombramiento de comisión de concejales que acudan a la procesión del Jueves Santo, así como diligencia del secretario municipal haciendo constar la práctica de comunicaciones a la cofradía de la Vera-Cruz y concejales nombrados.

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente sobre la adquisición de quince medallas para la Corporación Municipal a la casa Plata Meneses S.A. Plasencia.

Carta manuscrita sobre el encargo de las medallas por Francisco Mirón. 14-04-1952.
Carta mecanografiada sobre encargo de las medallas por parte del Ayuntamiento a Plata Meneses. 18-04-1952.
Carta de Plata Meneses sobre el envío de las 15 medallas. Incluye sobre. 24-04-1952.
Nota del pago de las 15 medallas por parte del Ayuntamiento a Plata Meneses. 26-04-1952.

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente que se instruye para la Construcción de la Plaza de Mercado en el solar de la casa calle del Contador y Trujillo de la propiedad del Ayuntamiento

Se trata de un expediente compuesto por documentación administrativa (solicitud de licencia de obras, diligencias administrativas, etc.,), memoria y dos planos. Proyecto de Eduardo Merino, Ayudante de obras públicas municipal.
El Mercado consistía en una plataforma enlosada algo elevada respecto a las calles con escaleras de acceso enmarcadas por pilastras. En esta superficie abierta se disponían los puestos cubiertos a modo de casetas. Respondía por tanto al modelo de plaza abierta que no era más que una réplica de la
situación real de la venta ambulante en las plazas, haciendo fijas las instalaciones.El senador Julián de Silva y Monge que había construido su vivienda en el nº 1 O de la calle de Trujillo, justo detrás de la casa familiar situada en Rúa Zapatería nº 11 y enfrente asimismo del enlosado en cuestión, en el año de 1905 encarga al constructor Julián Serrano Herrero una reforma incluyendo una fachada clasicista con almohadillado y ménsulas de mármol que se remata con cabezas de guerrero coronando la comisa, fachada que no se entiende si no es con un amplio espacio delante para poder ser admirada con perspectiva. Es la hoy conocida como Casa de Mármol.

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente para el ensanche de la dehesa boyal de Jaraíz

Este expediente se inicia en marzo de 1774 a petición de la villa de Jaraíz por la destrucción de los castañares por una epidemia, lo que les abocó a solicitar a Plasencia la concesión de terrenos para ensanchar su dehesa boyal, accediendo a ello la ciudad, si bien los trámites se dilataron durante dos años pues los terrenos pedidos inicialmente ya se habían concedido a los pueblos colindantes, por lo que Jaraíz volvió de nuevo en noviembre de 1775 a solicitar otros terrenos contiguos a la dehesa boyal: Cardenilla, Salobrar, Moriscas y Tejares.
Tras el nuevo deslinde de estos terrenos, el corregidor dispuso por su auto de 16 de diciembre de 1775 se concediese por la ciudad la carta de data, la cual es otorgada por acuerdo municipal de Plasencia del 26 de febrero de 1776. De este importante documento desgraciadamente solo se ha conservado el folio primero (folio 20 del expediente), no obstante figuran en el expediente el deslinde del terreno efectuado el 4 de diciembre de 1775, la posesión de los baldíos dada por el comisionado el 23 de noviembre de 1776 y el amojonamiento de los terrenos concedidos, efectuado el 28 de julio de 1777, siendo probado por el corregidor al día siguiente.
Documentos más relevantes:
Fol. 1 r. y v. Petición de Jaraíz de terreno para ensanche de su dehesa boyal [marzo 1774]
Fol. 15 r.-16 r. Nuevo escrito del ayuntamiento de Jaraíz alegando que el terreno que se tenía que haber dado a Jaraíz se había concedido a Pasarón, por lo que solicitan nuevos terrenos contiguos a la dehesa boyal: Cardenilla, Salobrar, Moriscas y Tejares, pidiendo se reconozcan, señalen, demarquen y se le dé el título de posesión [noviembre 1775]. Decreto del corregidor para que la anterior petición se una al expediente, dado en Pasarón el 28 de noviembre de 1775.
Fol. 17 r. -19 r. Declaración del perito ante el corregidor dando el deslinde del terreno (fol. 18 r y v.), dada en Pasarón el 4 de diciembre de 1775.
Fol. 19 r. y v. Auto del corregidor de 16 de diciembre de 1775 ordenando que la ciudad dé su carta de data.
Fol. 20 r. y v. Fragmento de la carta de data , incompleto (solo el inicio y hoja desprendida).
Fol. 23 r. y v. Petición del representante de Jaraíz a fin de que se haga el amojonamiento, reiterando que se le dé posesión del terreno concedido. [marzo de 1776].
Fol. 24 v.-25 v. El comisionado José Garrido y Calderón da la posesión de los baldíos de Salobrar, Tejares, Machuca, Cardenilla, parte de las Radas y Moriscas el 23 de noviembre de 1776.
Fol. 27 r. y v. El representante de Jaraíz José Garrido pide que se efectúe el amojonamiento al haberse dado solo la posesión por el escribano comisionado.[julio de 1777]
Fol. 29 r. y v. Auto del corregidor del 28 de julio de 1777 dando comisión, por indisposición suya, al escribano José Garrido y Calderón para efectuar el amojonamiento.
Fol. 30 r.-31 r. Amojonamiento efectuado el 28 de julio de 1777.
Fol. 31 r.-32 r. Auto del corregidor dado en Jaraíz el 29 de julio de 1777 aprobando el amojonamiento
Fol. 32 r. Notificación del escribano comisionado el 29 de julio de 1777 a los componentes del Ayuntamiento de Jaraíz del amojonamiento efectuado.
Fol. 32 r. Nota de haberse signado el expediente el 30 de julio de 1777.

Expediente para construir en subasta pública treinta nichos en el Cementerio Municipal de Santa Teresa.

Este documento, incluye un dibujo a color de los nuevos nichos.
Este expediente está formado por los documentos correspondientes a las subastas, de cinco tandas de construcción de nichos o panteones, para determinar quién sería el constructor de los nuevos nichos y con qué coste, celebradas entre el 30 de marzo de 1845 y el 16 de enero de 1848.
El expediente incluye el presupuesto detallado de la obra incluyendo cantidad y precios de la piedra, ladrillos, pizarras y baldosas que serían necesarias para su consecución.
Tras la primera subasta, que es la que da inicio al expediente, hubo que realizar otras cuatro tandas constructivas más, ante la rápida ocupación y demanda de los nichos.
La primera subasta se convocó para celebrarse el 30 de marzo de 1845, quedando suspendida y vuelta a convocar hasta el 4 ocasiones más, siendo la definitiva la del 4 de mayo, siendo el mejor postor Francisco Mirón, al precio de 2540 reales.
La segunda fue para la construcción de 25 nichos o panteones celebrada el día 3 de agosto de 1845, siendo el mejor postor Francisco Blanco al precio de 2115 reales.
La tercera fue para la construcción de 25 nichos o panteones celebrada el día 8 de marzo de 1846, siendo el mejor postor Domingo Sánchez al precio de 2000 reales.
La cuarta fue para la construcción de 25 nichos o panteones celebrada el día 1 de noviembre de 1846, siendo el mejor postor Domingo Sánchez al precio de 1700 reales.
La quinta y última fue para la construcción de 25 nichos o panteones celebrada el día 16 de enero de 1848, siendo el mejor postor Benito Blanco al precio de 1570 reales.

Ayuntamiento de Plasencia

Results 51 to 60 of 406