Showing 531 results

Archival description
COLECCIÓN MANUEL MUÑOZ PALOMINO
Print preview Hierarchy View:

131 results with digital objects Show results with digital objects

Retrato de grupo de hombres, autoridades civiles y religiosas. Palacio Episcopal. Plasencia

En reverso, manuscrito se puede leer: “Esta fotografía se hizo en el Palacio Episcopal de Plasencia el día 24 de marzo de 1921, Jueves Santo a las 2 de la tarde, después de firmada la escritura de venta del Colegio Nuevo de San Calixto a favor del Estado Ramo y de Guerra […].Por ser Jueves Santo el Deán, el Alcalde y el Obispo llevan las llaves del Sagrario”.
En el centro de la fotografía tendríamos al alcalde, Manuel López Fernández, a su izquierda al Obispo Ángel Reguera López y a su derecha al Deán José Polo Benito. Los tres llevan al cuello colgada una llave, era la llave del Sagrario donde desde el Jueves Santo se adoraba al Santísimo en el Monumento. La tradición establecía que el Alcalde dejaba el bastón de mando en el monumento y el obispo daba una réplica de la llave del Sagrario al Deán y al Alcalde, otra era para él, se citaban en el palacio Episcopal con el resto de autoridades y juntos recorrían los lugares sagrados de la ciudad. La tarde del Viernes Santo en los Oficios religiosos de ese día en la Catedral, el Alcalde que acudía solo se le devolvía el bastón de mando, recuperando así el poder. Durante toda la celebración se situará atrás al recuperar el bastón era invitado a sentarse en su lugar en la parte delantera de la Vía Sacra. El Deán le otorga el privilegio de ser el primero tras los sacerdotes para adorar la Cruz. De toda esta tradición de 500 años se conserva el capítulo del bastón , en los años 90 del siglo XX se eliminó la parte de las llaves y el recorrido por las iglesias conjuntamente Deán , Obispo y Alcalde.

Muñoz Palomino, Manuel

Calle la corredera. Plasencia.

Foto de la "corredera". A la izquierda estaba la subida de la calle Santa Elena, junto a la casa de Vicente Paredes Guillén, donde se aprecia la verja de hierro. También puede verse el fielato, donde los comerciantes pagaban una tasa para poder vender lo que traían. A la derecha estaba la Posasda de Taravillo. Se observan varias personas en el centro de la vía, con vetimenta típica de la época. Se puede ver también un caballo.

Manuel Díez (fotógrafo)

Puente de Trujillo. Plasencia.

Se aprecian varios vehículos de época y personas caminando por el puente. Reproducción fotográfica, parece como si estuviera sacada de un libro, por el enmarcado que presenta. Escasa nitidez. La fotografía podría haberse tomado en el seno del Primer Congreso de Hurdanófilos celebrado en Plasencia los días 14 y 15 de junio de 1908.

Muñoz Palomino, Manuel

Soldado besando la bandera. Plaza Mayor. Plasencia.

En enero de 1924 llegó a la ciudad el Batallón de Cazadores de Montaña Gomera - Hierro número 11 . El 7 de marzo de 1926 Plasencia le regaló una bandera. El acto de entrega fue en la Plaza Mayor, donde se instaló un altar con la imagen de la Inmaculada Concepción. En primer plano un soldado besa la bandera como sómbolo del juramento de lealtad. Se pueden ver grand cantidad de niños observando el acto sujetando banderas de papel, y numero público en los balcones.

Muñoz Palomino, Manuel

Teniente coronel Zabala en acto de entrega de bandera. Plasencia.

En enero de 1924 llegó a la ciudad el Batallón de Cazadores de Montaña Gomera - Hierro número 11 . El 7 de marzo de 1926 Plasencia le regaló una bandera. El acto de entrega fue en la Plaza Mayor, donde se instaló un altar con la imagen de la Inmaculada Concepción. En primer plano el Coronel Zabala con la bandera en la mano izquierda, y una espada en alto en la mano derecha, lee unas palabras, con el altar a su izquierda.

Muñoz Palomino, Manuel

Retrato de grupo de la Comparsa de los piratas. Plasencia.

Grupo de hombres y niños con instrumentos musicales disfrazados de pirtatas. Acompaña a la fotografía una nota mecanografiada con el siguiente texto: " Comparsa de los piratas de Plasencia. Año 1933. Primera fila; Padre de Tirso, X Fernando Valer, Corcho, X y Pedro Curina. Segunda fila: Curina Carpintero, Lorenzo García Sagrera, Pataliebre, Joaquín Sánchez y Moisés. Tercera Fila: X Marcial Tovar, Julián Tovar, Tirso, Casimiro Solista de los Coros y Pío Ganso. No es Pío Ganso, es Nemesio Ganso, hermano de Pío, Pataliebre e Tomás Pataliebre y el de Paisano se llamaba Carlos y vivía en la callde Cervantes. Marcial Tovas , nació el 13 de octubre de 1906. "

Muñoz Palomino, Manuel

Results 1 to 10 of 531