Showing 382 results

Descripción archivística
España
Print preview Hierarchy View:

355 results with digital objects Show results with digital objects

Inventario de los baldíos del Sexmo de Plasencia

Plan demostrativo de los baldíos comunes a la Ciudad y su tierra con expresión del fruto que produce su arbolado, pueblos en que se hallan, y nombres con que comunmente son conocidos en el día, con presencia de los testimonios remitidos por sus justicias. Pueblos baldíos del Campo Arañuelo (Toril, Saucedilla, Casatejada, Majadas), Pueblos baldíos de la Vera (Gargüera, Barrado, Tejeda, Jaraiz, Cuacos, Aldeanueva de la Vera, Guijo de Jarandilla, Jarandilla, Losar)

Ayuntamiento de Plasencia

Inventario de los baldíos del Sexmo de Plasencia

Plan demostrativo de los baldíos comunes a la Ciudad y su tierra con expresión del fruto que produce su arbolado, pueblos en que se hallan, con presencia de los testimonios remitidos por sus justicias .Pueblos baldíos de la Vera (Gargüera, Barrado, Tejeda, Jaraiz, Cuacos, Aldeanueva de la Vera, Guijo de Jarandilla, Jarandilla, Losar), del Campo Arañuelo (Toril, Saucedilla, Casatejada, Majadas), del Valle y Trasierra (Asperilla, Casas del Castañar, Plasencia, Valdeastillas, Navaconcejo, Cabezuela, Vadillo, Jerte, Gargantilla, Segura, Casas del Monte, Jarilla, Villa, Cabezabellosa, Torno, La Oliva).

Expediente a instancia de Doña Inés María de Vargas y Carvajal por el que justifica ser propietaria de su casa de la Plazuela de Ansano

El expediente se instruyó a instancia de doña Inés de Vargas y Carvajal de 17 de febrero de 1815. En él exponía que el día del mercado del Martes se habían colocado en la Plazuela de Ansano los fabricantes de alfarería a vender su loza y para que no originase un precedente del que se infiriese “que aquella Plazuela es un desahogo publico”, reclamaba al Ayuntamiento que se instruyese de antecedentes donde constase ser propiedad de su casa la Plazuela de Ansano. El Ayuntamiento en sesión extraordinaria de 22 de febrero de ese año acordó pasase a informe de los regidores Antonio Castejón y Francisco de la Plata, los cuales emitieron su informe el 2 de marzo, reconociéndose por el Consistorio en sesión del día 3 del mismo mes y año, “que con el uso publico que el Ayuntamiento ha hecho (...) y pueda hacer en lo sucesivo de esta plazuela no intentó ni intentará atacar o perjudicar el derecho de propiedad que a Dña. Inés de Vargas y Carvajal y sus sucesores corresponda en ella”. El informe que emiten los regidores Catejón y de la Plata el 2 de marzo de 1815 es de gran interés por haber manejado documentos originales del siglo XV que nos muestran la presencia judía en ese espacio. En el documento donde se alude a algunos judíos de la calle Zapatería y calle Trujillo a los que Diego González de Carvajal compró varias casas entre 1430 y 1442, las cuales fueron incluidas en el mayorazgo de los Carvajales, fundado por Álvaro de Carvajal en 1485.

Vargas y Carvajal, Inés María

Fuero de Plasencia

El Fuero de Plasencia, por su tipología es un fuero local o municipal y por lo tanto es el conjunto de leyes que otorgó Alfonso VIII y otros reyes sucesores hasta Fernando IV a la ciudad de Plasencia. Está estructurado en 735 leyes más 12 leyes añadidas por Sancho IV en un privilegio real, confirmado por medio de un privilegio de confirmación de Fernando IV que añade otra ley más, conformando un total de 748 leyes. Las leyes que recoge el fuero abarcan todos los ámbitos, salvo el espiritual, de la vida de los vecinos de la ciudad de Plasencia, regulando usos, costumbres, relaciones, economía... imponiendo las penas a ejecutar en caso de su incumplimiento o infracción
La mayoría de los estudiosos de la historia del derecho foral castellano opinan que este fuero pertenece a la familia de los del Fuero de Cuenca
El fuero contiene 735 leyes mas un privilegio de confirmación de Fernando IV dado en Toro el nueve de noviembre de mil trescientos treinta y cinco datado en Era Hispánica (09-11-1297 era cristiana), confirmando un privilegio anterior de Sancho IV dado en Toledo el veintiuno de enero de mil trescientos veintiocho en Era Hispánica (21-01-1290 era cristiana) que añadía doce leyes mas a las anteriores; el privilegio de confirmación de Fernando IV añade otra ley más

Retrato de familia en un entorno campestre (Plasencia)

  • ES 10148 AMP 05.01.02.FOT 0038
  • Unidad documental simple
  • ca. 1900
  • Part of Colecciones

Retrato grupal de una familia representada en un entorno campestre. Aparecen 11 personas, 4 hombres adultos, 5 mujeres que van desde edad joven a edad madura, y dos niñas. Van elegantemente ataviados con trajes y vestidos. Se trataría de Dolores Clavijo; Juan Sánchez-Ocaña y Clavijo, su mujer Concepción Acedo-Rico y los hijos de éstos: Dolores, Carmen y Pedro Sánchez-Ocaña y Acedo-Rico; Pedro Sánchez-Ocaña y Clavijo y su mujer Asunción Silva y los hijos de éstos: Fernando, Juan, María Eugenia e Isabel Sánchez-Ocaña y Silva. Uno de los hijos varones que se mencionan de los dos matrimonios no está presente (o bien era el que hacía la foto)
Reverso: "Grupo familiar en San Polo / Dolores Clavijo / Juan S. Ocaña y su mujer Concha Acedo-Rico? / sus hijos Dolores, Carmen y Pedro / Pedro Sánchez-Ocaña Clavijo y sus hijos Fernando, Juan / Mª Eugeni e Isabel y Asunción Silva, mujer y madre de ellos

Familia Sánchez-Ocaña y Delgado

Procesión. (Plasencia)

  • ES 10148 AMP 05.01.02.FOT 0037
  • Unidad documental simple
  • ca. 1910-1930
  • Part of Colecciones

Fotografía que representa a un grupo numeroso de personas rodeando y contemplando a un grupo de niñas con vestidos blancos (de comunión) y diademas de tipo floral. Están sentadas en lo que parece una estructura, carroza o paso vestido con telas blancas y adornado con ramas y flores, y coronado por una imagen (escultura) del Niño Jesús con una oveja y la Virgen Niña. Está tomada en la calle.

Familia Sánchez-Ocaña y Delgado

Retrato de grupo de hombres, autoridades civiles y religiosas. Palacio Episcopal. Plasencia. (Patio del Palacio Episcopal de Plasencia)

  • ES 10148 AMP 05.01.02.FOT 0036
  • Unidad documental simple
  • 1921
  • Part of Colecciones

Retrato grupal que representa a 18 personajes, todos varones de edad madura y de pie. En el centro de la fotografía tendríamos al alcalde, Manuel López Fernández, a su izquierda al Obispo Ángel Reguera López y a su derecha al Deán José Polo Benito. Los tres llevan al cuello colgada una llave, era la llave del Sagrario donde desde el Jueves Santo se adoraba al Santísimo en el Monumento. La tradición establecía que el Alcalde dejaba el bastón de mando en el monumento y el obispo daba una réplica de la llave del Sagrario al Deán y al Alcalde, otra era para él, se citaban en el palacio Episcopal con el resto de autoridades y juntos recorrían los lugares sagrados de la ciudad. La tarde del Viernes Santo en los Oficios religiosos de ese día en la Catedral, el Alcalde que acudía solo se le devolvía el bastón de mando, recuperando así el poder. Durante toda la celebración se situará atrás al recuperar el bastón era invitado a sentarse en su lugar en la parte delantera de la Vía Sacra. El Deán le otorga el privilegio de ser el primero tras los sacerdotes para adorar la Cruz. De toda esta tradición de 500 años se conserva el capítulo del bastón , en los años 90 del siglo XX se eliminó la parte de las llaves y el recorrido por las iglesias conjuntamente Deán , Obispo y Alcalde.
De esta fotografía existe copia en la Colección de Manuel Muñoz Palomino (FOT-87) en cuyo reverso se puede leer: “Esta fotografía se hizo en el Palacio Episcopal de Plasencia el día 24 de marzo de 1921, Jueves Santo a las 2 de la tarde, después de firmada la escritura de venta del Colegio Nuevo de San Calixto a favor del Estado Ramo y de Guerra […].Por ser Jueves Santo el Deán, el Alcalde y el Obispo llevan las llaves del Sagrario”.

Familia Sánchez-Ocaña y Delgado

Retrato de Manolo Sánchez-Ocaña y Delgado de bebé (Plasencia)

  • ES 10148 AMP 05.01.02.FOT 0032
  • Unidad documental simple
  • ca. 1913
  • Part of Colecciones

Manolo Sánchez-Ocaña y Delgado
Fotografía que representa a Manolo Sánchez-Ocaña y Delgado de niño montado en un cochecito de bebé al que va atado con un cinturón. Lleva un vestido blanco y una cadenita con una medalla o colgante.

Familia Sánchez-Ocaña y Delgado

Retrato de Manolo Sánchez-Ocaña y Delgado de bebé junto a una mujer (Plasencia)

  • ES 10148 AMP 05.01.02.FOT 0031
  • Unidad documental simple
  • ca. 1913
  • Part of Colecciones

Manolo Sánchez-Ocaña y Delgado
Fotografía que representa a un niño pequeño montado en un cochecito junto a una mujer, posiblemente su ama de cría o cuidadora. Ésta va ataviada con camisa oscura de manga larga y falda o basquiña blanca. Porta un gran collar de bolas y pendientes de dos cuerpos a juego.

Familia Sánchez-Ocaña y Delgado

Retrato de hombre vestido con uniforme militar. (Madrid)

  • ES 10148 AMP 05.01.02.FOT 0030
  • Unidad documental simple
  • ca. 1900
  • Part of Colecciones

Fotografía que representa a un hombre adulto en posición de pie. Lleva el cabello corto y bigote. Va vestido con uniforme militar oscuro compuesto por pantalón y casaca abotonada con bocamangas y cuello con motivos vegetales bordados. Sujeta un sombrero con la mano derecha y guantes con la izquierda. Lleva una espada en su funda sujeta al cinturón o tahalí.

Familia Sánchez-Ocaña y Delgado

Results 1 to 10 of 382