Showing 2128 results

Archival description
Print preview Hierarchy View:

671 results with digital objects Show results with digital objects

Inventario de los baldíos del Sexmo de Plasencia

Plan demostrativo de los baldíos comunes a la Ciudad y su tierra con expresión del fruto que produce su arbolado, pueblos en que se hallan, y nombres con que comunmente son conocidos en el día, con presencia de los testimonios remitidos por sus justicias. Pueblos baldíos del Campo Arañuelo (Toril, Saucedilla, Casatejada, Majadas), Pueblos baldíos de la Vera (Gargüera, Barrado, Tejeda, Jaraiz, Cuacos, Aldeanueva de la Vera, Guijo de Jarandilla, Jarandilla, Losar)

Ayuntamiento de Plasencia

Inventario de los baldíos del Sexmo de Plasencia

Plan demostrativo de los baldíos comunes a la Ciudad y su tierra con expresión del fruto que produce su arbolado, pueblos en que se hallan, con presencia de los testimonios remitidos por sus justicias .Pueblos baldíos de la Vera (Gargüera, Barrado, Tejeda, Jaraiz, Cuacos, Aldeanueva de la Vera, Guijo de Jarandilla, Jarandilla, Losar), del Campo Arañuelo (Toril, Saucedilla, Casatejada, Majadas), del Valle y Trasierra (Asperilla, Casas del Castañar, Plasencia, Valdeastillas, Navaconcejo, Cabezuela, Vadillo, Jerte, Gargantilla, Segura, Casas del Monte, Jarilla, Villa, Cabezabellosa, Torno, La Oliva).

Expediente a instancia de Doña Inés María de Vargas y Carvajal por el que justifica ser propietaria de su casa de la Plazuela de Ansano

El expediente se instruyó a instancia de doña Inés de Vargas y Carvajal de 17 de febrero de 1815. En él exponía que el día del mercado del Martes se habían colocado en la Plazuela de Ansano los fabricantes de alfarería a vender su loza y para que no originase un precedente del que se infiriese “que aquella Plazuela es un desahogo publico”, reclamaba al Ayuntamiento que se instruyese de antecedentes donde constase ser propiedad de su casa la Plazuela de Ansano. El Ayuntamiento en sesión extraordinaria de 22 de febrero de ese año acordó pasase a informe de los regidores Antonio Castejón y Francisco de la Plata, los cuales emitieron su informe el 2 de marzo, reconociéndose por el Consistorio en sesión del día 3 del mismo mes y año, “que con el uso publico que el Ayuntamiento ha hecho (...) y pueda hacer en lo sucesivo de esta plazuela no intentó ni intentará atacar o perjudicar el derecho de propiedad que a Dña. Inés de Vargas y Carvajal y sus sucesores corresponda en ella”. El informe que emiten los regidores Catejón y de la Plata el 2 de marzo de 1815 es de gran interés por haber manejado documentos originales del siglo XV que nos muestran la presencia judía en ese espacio. En el documento donde se alude a algunos judíos de la calle Zapatería y calle Trujillo a los que Diego González de Carvajal compró varias casas entre 1430 y 1442, las cuales fueron incluidas en el mayorazgo de los Carvajales, fundado por Álvaro de Carvajal en 1485.

Vargas y Carvajal, Inés María

Expediente de Proyecto de mercado de frutas, legumbres y carnes realizado por Vicente Paredes para el edificio de las Carnicerías.

Se trata de un expediente compuesto por documentación administrativa (solicitud de licencia de obras, diligencias administrativas, etc.,), memoria y dos planos. Proyecto de Vicente Paredes, arquitecto municipal, encargado por el Consistorio para reformar la Casa de la Carne, en la misma Plaza Mayor, para establecer lo que hubiera sido el primer mercado estable municipal. De manera minuciosa, tanto
en la memoria como en los planos, Vicente Paredes describe los puestos, distribuidos en dos filas, "formando grupos de a tres ".

Ayuntamiento de Plasencia

Fuero de Plasencia

El Fuero de Plasencia, por su tipología es un fuero local o municipal y por lo tanto es el conjunto de leyes que otorgó Alfonso VIII y otros reyes sucesores hasta Fernando IV a la ciudad de Plasencia. Está estructurado en 735 leyes más 12 leyes añadidas por Sancho IV en un privilegio real, confirmado por medio de un privilegio de confirmación de Fernando IV que añade otra ley más, conformando un total de 748 leyes. Las leyes que recoge el fuero abarcan todos los ámbitos, salvo el espiritual, de la vida de los vecinos de la ciudad de Plasencia, regulando usos, costumbres, relaciones, economía... imponiendo las penas a ejecutar en caso de su incumplimiento o infracción
La mayoría de los estudiosos de la historia del derecho foral castellano opinan que este fuero pertenece a la familia de los del Fuero de Cuenca
El fuero contiene 735 leyes mas un privilegio de confirmación de Fernando IV dado en Toro el nueve de noviembre de mil trescientos treinta y cinco datado en Era Hispánica (09-11-1297 era cristiana), confirmando un privilegio anterior de Sancho IV dado en Toledo el veintiuno de enero de mil trescientos veintiocho en Era Hispánica (21-01-1290 era cristiana) que añadía doce leyes mas a las anteriores; el privilegio de confirmación de Fernando IV añade otra ley más

Correspondencia

  • ES 10148 AMP 05.03.SF/31T4-5
  • Series
  • 1951 - 1954
  • Part of Colecciones

Se trata de correspondencia de la Delegación Local, Delegación Provincial, Divulgación, Educación Física, Hermandad, Prensa y Propaganda, Servicio Social, Administración, Juventudes, Cultura, Formación, Delegada y Secretaría Provincial, Personal y Circulares

Pizarras

  • ES 10148 AMP 05.03.SF/31T1-3
  • Collection
  • 1951 - 1954
  • Part of Colecciones

Las pizarras que forman la colección son un total de 47, válidas por las dos caras. Son de pequeño tamaño 31 de 135x185 mm, y 16 algo más grandes de 140 x 215 mm, todas ellas con un marco de madera de 2 cm. Además de las 47 pizarras hay dos fragmentos sueltos de pizarra sin marco. En el marco de muchas de ellas figura grabada la marca de las pizarras “HIGEA CALIDAD SUPERIOR”. Y en algunas de ellas viene estampado el sello de la librería distribuidora “Librería MAILLO Plasencia”. En algunas se aprecia levemente el sello estampado de la falange. En general el estado de conservación es bueno, aunque algunas presentan roturas.
Las inscripciones se realizaron con algún objeto punzante, seguramente un pizarrín, no con tiza, lo que ha facilitado que muchas de las pizarras sigan conservando en muchas ocasiones las inscripciones que sobre ellas se realizaron. Algunas son legibles fácilmente, pero otras solo parcialmente y algunas completamente ilegibles.
Estas pizarras eran herramientas cotidianas empleadas por las alumnas, sirvieron para registrar de forma temporal ejercicios de matemáticas, textos de historia, dictado y escritura e incluso, en un caso especialmente significativo, una carta repartida entre dos pizarras, donde una alumna se dirigía a otra compañera. Esta carta entre las alumnas es un ejemplo claro de cómo la pizarra, más allá de su uso práctico, captura momentos íntimos que han sobrevivido al paso del tiempo. Así además de ser un soporte académico, la pizarra también podía ser un medio de expresión personal, manteniendo una conexión con su uso histórico como herramienta para conservar y transmitir información, reflejo de la vida cotidiana y de la interacción humana.
Describimos 8 pizarras representativas de la colección:

  1. Pizarra con texto de historia sobre la reconquista con el título “Focos de Reconquista” en una de las caras. En el marco de madera aparecen tres nombres de mujeres: Victoria Martín, Rosa Sáez, Felisa Luca Gómez. El texto de la pizarra está borroso y no se puede leer completo. En el reverso, en la pizarra se aprecia resto de un texto que no se puede descifrar, en el marco 3 nombres: Victoria Martín, Rufina Blanco, Eugenia. Sig. 3.1.

  2. Pizarra con el fragmento de una carta, con el siguiente texto “es eso, que me digo tengo que escribir a Toñi, mañana lo ago y así un día y otro, pero de hoy digo que no pasaba y como ve así ha sido. Toñi emos formado las chicas de la escuela un equipo de Balon – Bolea, y segura mente bamos a eso el dia 21 o sea el sábado por la tarde” La carta continua en otra pizarra. En el marco de madera se aprecian varios nombres: María Isado Ramo, Rosario Rodas. En el reverso hay lo que parece una fecha con el año 1953, operaciones matemáticas y un texto borroso que podría ser el inicio de la carta. En el marco de madera los nombres de: María Isado Ramo y Aurora Hisado Ramo. Sig. 3.2

  3. Pizarra con la continuación de la carta con el siguiente texto: “ha jugar, así que sí puedes Be a la estacion a esperarme, lo dice a Mari Berrocal y bais las dos, si no podeis porque estéis cosiendo, ya ire yo por tu casa.
    Puesto que nos bamos a ver pronto, no te escrivo mas, ya te contare cuando baya pues me espreso mejor que por carta”. En el marco de madera el nombre de Aurora Hisado.
    En el reverso, se pueden ver cuentas matemáticas, y en el marco de madera y palabras borrosas. Se pueden leer “Lopez” y “Laureana”. Sig. 3.3

  4. Pizarra con una multiplicación de 4 cifras desarrollada y resuelta. En el marco de madera hay tinta corrida, varios nombres y apellidos, pudiéndose leer: María, Rosa Pardiño, López Sánchez. También se aprecia dibujado esquemáticamente el símbolo de la falange del yugo y las flechas.
    En el reverso se aprecian cuentas matemáticas sin poderse leer bien. En el marco de madera el nombre de Flora Martín. Sig. 3.4

  5. Pizarra con la fecha “Enero día 18 de 1954” y el siguiente texto: “Es la señora profesora muy inteligente y agradable según se explica es agradable el escucharla”. En el marco de madera el nombre de “Aurora” y un apellido medio borrado. En el reverso se aprecian números medio borrosos y alguna palabra. En el marco de madera estampado en tinta azul, el sello de la falange. Sig. 3.5

  6. Pizarra rota en tres fragmentos que se sujetan gracias al marco de madera. Contiene un problema de matemáticas con el siguiente texto “madre ha comprado un saco de carbón que pesa 150 kilos quiero saber cuanto le vale sabiendo que la arroba vale a 25 ptas. Cuanto le costo el saco de carbón.” A continuación aparece una división resuelta “1500/115”. (Una arroba equivale a 11,5 kilogramos). En reverso, la inscripción de la pizarra es ilegible. En el marco de madera aparece el nombre de “Maruja Arroyo”. Sig. 3.6

  7. Pizarra con el siguiente texto “Los albañiles dirigidos por los arquitectos fabrican una casa. Para hacer las paredes colocan piedras. Las piedras han sido traídas de una cantera. De la cantera las arrancan los hombres. Acaba con un nombre y el apellido Requejo. En el marco de madera se leen tres nombres de mujer escritos a bolígrafo: Teresa Rivero Gil, Higinia, Rufina. Marca de la pizarra “Higea Calidad Superior”
    En el reverso, aparece una cuenta matemática que parece ser una multiplicación inacabada. En el marco aparece el nombre de Emilia García Pérez. Sello de la Librería Maillo Plasencia estampado en tinta azul. Sig. 3.7

  8. Pizarra con el siguiente texto “Contad todo lo que se pueda contar usar y medir numero unidad el [nombre] de todas las cosas. Mari Moreno”. En el marco de madera “Plasencia Maria Arias”. Sig. 1.10

CONTENIDO:
Caja 1:
1.1 Cuentas. 1.2. Problema pescadería. 1.3. Cuentas. 1.4 Nombre " Rosario Curto". 1.5. Cuentas. 1.6. " Lucía Z Mala Moreno ", " Angelita Chaparro ", números del 100-185, 1001-1028. 1.7. Cuentas, " Gómez ". 1.8. " Ramona ¿ Lajas?, Isabel, Rosi - ¿Cruz?. 1.9. Multiplicación, cuentas " Rosita Vadillo " "Inmaculada, Luisa ". 1.10. Texto Oficios. "María Arias". 1.11 Cuentas, Rosa. 1.12 Texto oficios. " Isabel Garrido Blasón ". 1.13 Número 101-177. 1.14. Números 100-214, 215-280. 1.15. Cuentas, división. " Felisa Luca Gámez ". 1.16. " Petra ¿ García ? " " Hortensia " Sello. Cuenta. 1.17. " ? Iglesia ". 1.18. Números del 0-9. 1.19. " Julia Arribas ". 1.20. Cuentas. " Rosario . Mari Soledad ¿Plomo?".
Caja 2:
2.1. Cuentas. " ¿Emilia? Tello ". 2.2. Cuentas. Sello Falange. " Aurora López Sánchez ". 2.3. Cuentas. " Araceli ¿Boadella? Muñoz ". 2.4. " Faustina Calle. Carmen Hernández. Maria Cristina. Juanita Hisado " Cuentas. 2.5. " Higinia Carrasco. Anaelia " Pizarra partida en dos. 2.6. Muy nueva. Sello falange. 2.7. Multiplicación " Pilar Florencio ". 2.8. " Higinia Carrasco. María. Elvira ". Cuenta. 2.9. " Aurora Esteve García ". Cuentas. 2.10-2.16. No legibles. 2.17. Cuentas.
Caja 3:
Descipción anterior 3.1 -3.7.
3.8. " Isabela Cabrera Pizarro. Torres Asunción Gines. Teresa Sancho. " Cuentas".
3.9. " Jacinta Garzón ". Texto oficios. Cuentas. 3.10. " Salud Beltrán. Juliana Conejera. Rosa de la Calle. " Texto sobre la reconquista. 3.11. Pizarra sin marco. Texto sobre la peregrinación. 3.12. Trozo de pizarra sin marco. Cuentas.

Agujas de la Catedral. Plasencia.

  • ES 10148 AMP 05.01.03.POS_0049
  • Item
  • 1900-1930
  • Part of Colecciones

Se aprecia una cigüeña y su nido en una de las agujas. Postal con escritura manuscrita, sin timbres postales, ni sellos de correos. Dirigida a Carmen Bodeguero el 16 de julio de 1942.

Miguel Bodeguero García, Coleccionista

Mercado. Plaza Mayor. Plasencia

  • ES 10148 AMP 05.01.03.POS_0048
  • Item
  • 1900-1930
  • Part of Colecciones

Se aprecia un numeroso grupo de personas en el Mercado, y el kiosco en la parte central de la plaza. Postal con escritura manuscrita, sin timbres postales, ni sellos de correos. Firmada por Juan Bodeguero Arias.

Miguel Bodeguero García, Coleccionista

Results 1 to 10 of 2128