Documento del mes. Diciembre 2022

NOTA INFORMATIVA

DOCUMENTO DEL MES DE DICIEMBRE DE 2022

Programa cinematográfico del Teatro Romero del 24 y 25 de diciembre.

Plasencia, 1932

 

   Este mes de diciembre, mes especialmente festivo por ser en el que se celebran las Navidades y se despide al año, queremos traeros un documento que nos evoca a las Navidades de hace 90 años, las de 1932, con este folleto del Teatro Romero donde se anuncian las películas de cine que se proyectarían los días 24 y 25 de diciembre.

El folleto presenta tres películas:

“La noche pasa” (Night Parade, EEUU, 1929), con Aileen Pringle y Hugh Trevor.

“Olympia”, (EEUU 1930), con José Crespo, María Alba y Elvira Morla.

“El príncipe Gondolero” (EEUU 1931), con Roberto Rey y Rosita Moreno.

   El teatro Romero es el primero que se construyó en la ciudad, anterior a él, el teatro se disfrutaba en los tradicionales corrales de comedias, en sesiones al aire libre o en pequeñas salas o espacios con otros usos. Por iniciativa de José Romero y Julián Serrano se compró en Madrid el teatro Maravillas, que se encontraba en venta y era de madera, fue desmontado, trasladado y compuesto de nuevo en Plasencia en la calle San Pedro (actual calle Chantre). Se inauguró el 21 de mayo de 1893 con la Zarzuela “La tempestad” de Florencio de la Cruz, fue tan exitosa que durante 25 días seguidos la compañía estuvo representando zarzuela con gran afluencia de público. Fue de los primeros teatros que en España contaron con luz eléctrica.

   En 1902 se reformó la fachada del teatro, sustituyendo la antigua por otra de fábrica, siendo su arquitecto Emilio Mª Rodríguez (acompañamos dibujo de la fachada propuesta de  1902 a instancia de instancias de los Sres. Gamonal, Díaz y Mateos). Durante la Guerra fue requisado hasta 1939 y hasta 1942-44 no hubo funciones de ninguna clase. En 1953 se hicieron nuevas obras de reforma y fue clausurado definitivamente entre 1955-56. Formó parte activa de la vida artística, cultural y política de esta ciudad pues en él se celebraron representaciones teatrales, musicales, juegos florales, mítines, bailes de carnaval, veladas de boxeo, y como no funciones cinematográficas.

   Aunque no hay mucha información al respecto, probablemente sería el primero en ofrecer sesiones de cine.

 

EL CINE SONORO Y HABLADO EN ESPAÑOL

   Volviendo al folleto que aquí mostramos, destaca en la publicidad de estas tres películas los conceptos “Cine sonoro” y “hablada totalmente en español”.

   La primera película sonora del mundo es El cantor de jazz (The jazz singer, 1927), de Alan Crosland, pero que a España llega con dos años de retraso en 1929. De hecho el cine sonoro en España, tardó en implantarse. Uno de los motivos, era que los cines necesitaban una considerable inversión para hacerse con los necesarios equipos de proyección sonoros. De hecho muchas películas sonoras, siguieron emitiéndose sin sonido en los cines que carecían de los medios necesarios. El contexto político no ayuda, ya que la llegada del cine sonoro coincide con una crisis económica mundial, la del Crack de 1929 y a nivel nacional una crisis política e institucional que culmina en la caída de la dictadura con la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, y la posterior proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, que traen anejas una crisis económica y una recesión de las inversiones de la que se tardarían años en recuperarse.

   Durante estos años España era un país agrario, con un nivel pobre de industrialización, su estructura económica estaba muy anticuada y estancada,  y su capacidad exportadora muy escasa. Ante este panorama por lo tanto, la industria cinematográfica carece de inversiones para la adaptación de infraestructuras sonoras. Aunque no hay muchos datos al respecto en 1930 tan sólo había en España 5 salas con capacidad para proyectar películas sonoras. La adaptación se debió hacer muy paulatinamente. Por poner algunos ejemplos el Palacio de la Música, instala equipos sonoros en octubre de 1929; el Rialto lo hace en septiembre de 1932; el Avenida en agosto de 1934...  Por eso, no debe extrañarnos que en el folleto que exponemos se resalte el término de CINE SONORO, pues como podemos ver no era tan habitual en España poder ir al cine sonoro, y en este sentido el Teatro Romero de Plasencia estaba en la vanguardia de las salas de cine españolas. El método para sonorizar que se usó en Plasencia era el sistema Vitaphone, que funcionaba con unos discos con la parte sonora de la película grabada, que se ponían sincronizadamente con la película proyectada. Este método que en Francia y Estados unidos  cayó en desuso a finales de 1930 por otros integrados más modernos, imaginamos que por temas de presupuesto se mantuvo en nuestra ciudad más tiempo.

   En el folleto que aquí exponemos, las tres películas que se presentaban eran de origen Estadounidense. No hay muchos datos sobre la producción de películas españolas sonaras en España de antes de la Guerra Civil, pero sí sabemos que en 1930 se produjeron 4 películas, tres mudas y una sonora, y en 1931 de los quinientos títulos sonoros que se estrenan en España, solamente tres son españoles. El mismo contexto de crisis del que hablábamos antes, se extrapola a la producción cinematográfica, y la capacidad de equipos para producir películas sonoras tardó en implantarse en nuestro país, y no es hasta 1932-1933 cuando ya se generaliza. Sin embargo se produce otro cine, hablado en español y que procede de los estudios de Hollywood y París fundamentalmente, donde reclutan a buena parte de los actores españoles para poder rodar esas películas “totalmente habladas en Español” como anuncia el folleto. La que imaginamos sería en versión original en inglés, quizá con subtítulos en español, sería la película proyectada el día 24 de diciembre “La noche pasa”, la cual no se anuncia que sea en español, y cuyos protagonistas eran norteamericanos, sólo transportándonos a la Nochebuena del 1932 podremos quizá saberlo, ¿te animas?