Print preview Close

Showing 39 results

Descripción archivística
Unidad documental compuesta With digital objects
Print preview Hierarchy View:

Memoria del Sexmo de Plasencia

Memoria sobre los bienes pertenecientes al Sexmo de Plasencia para el repartimiento de los intereses generados por las inscripciones emitidas a la Comunidad Sexmo de Plasencia, redactada por el Individuo de la Comisión nombrada para realizar estos trabajos, Emilio Carreño Roger. Fue impresa por la imprenta El Canton Extremeño.
La memoria está estructurada en los siguientes apartados

  • Plasencia y su tierra
  • Sexmo ¿Qué es Sexmo?
  • Juntas de Fomento. Últimas disposiciones que tratan de la división de los bienes del Sexmo después de publicada la ley de desamortización civil.Trabajos levantados e investigaciones hechas por la Comisión.
  • Trabajos levantados e investigaciones hechas por la Comisión.
  • Repartimiento entre los condóminos de los intereses acumulados procedentes de lo emitido a nombre de la Comunidad, hasta 28 de mayo de 1883.
  • Emisión de inscripciones intransferibles que el Estado ha entregado a los Ayuntamientos en compensación de sus bienes enajenados
  • Manera como se han enajenado y emitido las inscripciones de los bienes del Sexmo
  • Grupos en que se dividen los baldíos en concordancia del actual estado en que se hallan.
  • Inventario de todos lo bienes del Sexmo enajenados y sin enajenar.
  • Observaciones que hace la Comisión a los pueblos interesados y medios que propone para resolver la equitativa distribución de los bienes del Sexmo.
  • Extracto del acta de la Comisión celebrada en 19 de diciembre de 1887.
  • Dictamen de la Comisión de 13 de abril de 1883.
  • Acta de la Junta general celebrada por los copartícipes en 28 de mayo de 1883.
  • Privilegio Fundacional de Plasencia y pueblos de su antigua jurisdición
  • Nota adicional
  • Índice de las materias que contiene esta memoria
  • Estado de los bienes de cada municipio

Juegos florales celebrados en Plasencia el día 11 de junio de 1922

El libro de Actas de la Junta Organizadora, se presenta en un mismo volumen con las actas del Certamen Literario de 1912. En dichas actas se encuentra información sobre todo el proceso del concurso, desde su
Originales de los trabajos literarios premiados. Desde el 25 de abril de 1922 con las reuniones previas de la Junta , hasta la "Crónica de los Juegos Florales" que corresponde al día del acto de entrega de premios en el Teatro Romero el 11 de junio de 1922.

Ayuntamiento de Plasencia

Inventario de los baldíos del Sexmo de Plasencia

Plan demostrativo de los baldíos comunes a la Ciudad y su tierra con expresión del fruto que produce su arbolado, pueblos en que se hallan, con presencia de los testimonios remitidos por sus justicias .Pueblos baldíos de la Vera (Gargüera, Barrado, Tejeda, Jaraiz, Cuacos, Aldeanueva de la Vera, Guijo de Jarandilla, Jarandilla, Losar), del Campo Arañuelo (Toril, Saucedilla, Casatejada, Majadas), del Valle y Trasierra (Asperilla, Casas del Castañar, Plasencia, Valdeastillas, Navaconcejo, Cabezuela, Vadillo, Jerte, Gargantilla, Segura, Casas del Monte, Jarilla, Villa, Cabezabellosa, Torno, La Oliva).

Interrogatorio de Miguel Cayetano Soler sobre las fábricas, artes y oficios de la Ciudad de Plasencia.

Consta de noventa y cuatro preguntas a las que el Ayuntamiento debe contestar y enviar de forma diligente al Señor Secretario de Estado D. Miguel Cayetano Soler, está firmado en Barcelona a 12 de octubre de 1802 por “Soler y Mariano Domínguez” y relleno y firmado para su vuelta en Plasencia el 7 de mayo de 1803, por D. José de Castilla Canónigo del hábito de Santiago, Don José Zancudo y D. José Antonio del Barco, regidores y comisarios nombrados por el Ayuntamiento, y Don Juan Santos Villanueva, Prior Síndico Personero .

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente sobre permiso e invitación de la cofradía Vera Cruz al Ayuntamiento de Plasencia a la procesión del Jueves Santo

Este expediente está formado por la solicitud indicada, decreto de alcaldía de 26 de marzo, acuerdo de sesión pública del Ayuntamiento de 29 de marzo concediendo el permiso citado y nombramiento de comisión de concejales que acudan a la procesión del Jueves Santo, así como diligencia del secretario municipal haciendo constar la práctica de comunicaciones a la cofradía de la Vera-Cruz y concejales nombrados.

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente sobre la adquisición de quince medallas para la Corporación Municipal a la casa Plata Meneses S.A. Plasencia.

Carta manuscrita sobre el encargo de las medallas por Francisco Mirón. 14-04-1952.
Carta mecanografiada sobre encargo de las medallas por parte del Ayuntamiento a Plata Meneses. 18-04-1952.
Carta de Plata Meneses sobre el envío de las 15 medallas. Incluye sobre. 24-04-1952.
Nota del pago de las 15 medallas por parte del Ayuntamiento a Plata Meneses. 26-04-1952.

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente que se instruye para la Construcción de la Plaza de Mercado en el solar de la casa calle del Contador y Trujillo de la propiedad del Ayuntamiento

Se trata de un expediente compuesto por documentación administrativa (solicitud de licencia de obras, diligencias administrativas, etc.,), memoria y dos planos. Proyecto de Eduardo Merino, Ayudante de obras públicas municipal.
El Mercado consistía en una plataforma enlosada algo elevada respecto a las calles con escaleras de acceso enmarcadas por pilastras. En esta superficie abierta se disponían los puestos cubiertos a modo de casetas. Respondía por tanto al modelo de plaza abierta que no era más que una réplica de la
situación real de la venta ambulante en las plazas, haciendo fijas las instalaciones.El senador Julián de Silva y Monge que había construido su vivienda en el nº 1 O de la calle de Trujillo, justo detrás de la casa familiar situada en Rúa Zapatería nº 11 y enfrente asimismo del enlosado en cuestión, en el año de 1905 encarga al constructor Julián Serrano Herrero una reforma incluyendo una fachada clasicista con almohadillado y ménsulas de mármol que se remata con cabezas de guerrero coronando la comisa, fachada que no se entiende si no es con un amplio espacio delante para poder ser admirada con perspectiva. Es la hoy conocida como Casa de Mármol.

Ayuntamiento de Plasencia

Expediente para el ensanche de la dehesa boyal de Jaraíz

Este expediente se inicia en marzo de 1774 a petición de la villa de Jaraíz por la destrucción de los castañares por una epidemia, lo que les abocó a solicitar a Plasencia la concesión de terrenos para ensanchar su dehesa boyal, accediendo a ello la ciudad, si bien los trámites se dilataron durante dos años pues los terrenos pedidos inicialmente ya se habían concedido a los pueblos colindantes, por lo que Jaraíz volvió de nuevo en noviembre de 1775 a solicitar otros terrenos contiguos a la dehesa boyal: Cardenilla, Salobrar, Moriscas y Tejares.
Tras el nuevo deslinde de estos terrenos, el corregidor dispuso por su auto de 16 de diciembre de 1775 se concediese por la ciudad la carta de data, la cual es otorgada por acuerdo municipal de Plasencia del 26 de febrero de 1776. De este importante documento desgraciadamente solo se ha conservado el folio primero (folio 20 del expediente), no obstante figuran en el expediente el deslinde del terreno efectuado el 4 de diciembre de 1775, la posesión de los baldíos dada por el comisionado el 23 de noviembre de 1776 y el amojonamiento de los terrenos concedidos, efectuado el 28 de julio de 1777, siendo probado por el corregidor al día siguiente.
Documentos más relevantes:
Fol. 1 r. y v. Petición de Jaraíz de terreno para ensanche de su dehesa boyal [marzo 1774]
Fol. 15 r.-16 r. Nuevo escrito del ayuntamiento de Jaraíz alegando que el terreno que se tenía que haber dado a Jaraíz se había concedido a Pasarón, por lo que solicitan nuevos terrenos contiguos a la dehesa boyal: Cardenilla, Salobrar, Moriscas y Tejares, pidiendo se reconozcan, señalen, demarquen y se le dé el título de posesión [noviembre 1775]. Decreto del corregidor para que la anterior petición se una al expediente, dado en Pasarón el 28 de noviembre de 1775.
Fol. 17 r. -19 r. Declaración del perito ante el corregidor dando el deslinde del terreno (fol. 18 r y v.), dada en Pasarón el 4 de diciembre de 1775.
Fol. 19 r. y v. Auto del corregidor de 16 de diciembre de 1775 ordenando que la ciudad dé su carta de data.
Fol. 20 r. y v. Fragmento de la carta de data , incompleto (solo el inicio y hoja desprendida).
Fol. 23 r. y v. Petición del representante de Jaraíz a fin de que se haga el amojonamiento, reiterando que se le dé posesión del terreno concedido. [marzo de 1776].
Fol. 24 v.-25 v. El comisionado José Garrido y Calderón da la posesión de los baldíos de Salobrar, Tejares, Machuca, Cardenilla, parte de las Radas y Moriscas el 23 de noviembre de 1776.
Fol. 27 r. y v. El representante de Jaraíz José Garrido pide que se efectúe el amojonamiento al haberse dado solo la posesión por el escribano comisionado.[julio de 1777]
Fol. 29 r. y v. Auto del corregidor del 28 de julio de 1777 dando comisión, por indisposición suya, al escribano José Garrido y Calderón para efectuar el amojonamiento.
Fol. 30 r.-31 r. Amojonamiento efectuado el 28 de julio de 1777.
Fol. 31 r.-32 r. Auto del corregidor dado en Jaraíz el 29 de julio de 1777 aprobando el amojonamiento
Fol. 32 r. Notificación del escribano comisionado el 29 de julio de 1777 a los componentes del Ayuntamiento de Jaraíz del amojonamiento efectuado.
Fol. 32 r. Nota de haberse signado el expediente el 30 de julio de 1777.

Results 11 to 20 of 39