- ES 10148 AMP 04.05.02
- Unidad documental simple
- 1903
Part of COLECCIÓN MANUEL MUÑOZ PALOMINO
Imp. De Angel Ramos. Plasencia
Part of COLECCIÓN MANUEL MUÑOZ PALOMINO
Imp. De Angel Ramos. Plasencia
Part of COLECCIÓN MANUEL MUÑOZ PALOMINO
Aprobado por su Junta Directiva en sesión de 9 de octubre de 1899 superiormente sancionado por Real Orden dictada con fecha 9 de Noviembre del mismo año por el Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación.
Muñoz Palomino, Manuel
Reglamento para el Régimen interior del Mercado de abastos.
Part of Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Ayuntamiento de Plasencia
Part of COLECCIÓN MANUEL MUÑOZ PALOMINO
Plasencia : (Imprenta G. Montero)
Part of Colecciones
El reloj pudo pertenecer a David Gil Castaño (Plasencia, 26 de junio de 1904 - Cambo-les-Bains, 29 de agosto de 1985). David Gil entró en el Campo de Concentración de Neuengamme (Alemania) el 24 de mayo de 1944 , a donde fue deportado desde Compiègne (Francia) junto con otros 200 españoles, y del que salió con vida al terminar la Segunda Guerra Mundial. A su llegada a este lugar le habría sido requisado este reloj, que tras el fin de la guerra fue a parar a los Archivos Arolsen (Alemania).
El reloj es un reloj portátil o de bolsillo con caja circular de metal y tapa posterior. Posee corona estriada y colgante ubicados a las doce y conserva la cadena para sujetarlo al ojal del chaleco, también de metal dorado, y formada por 12 eslabones alargados y una anilla. Un cristal convexo protege la esfera del reloj, que es blanca, posiblemente de cuarzo, y que presenta las horas señaladas en numeración romana y arábiga (del I al XII y del 13 al 24), realizadas en color negro y rojo respectivamente, y con pequeñas rayas entre las horas para marcar intervalos de doce minutos. Las agujas del horario y el minutero son de metal dorado y presenta formas geométricas onduladas en la base. En la parte inferior de la esfera, hacia las seis, se dispone una segunda esfera de pequeño tamaño a modo de cronómetro, con una aguja para marcar los segundos. Éstos están señalados en la esfera con números arábigos y rayas.
La caja del reloj está profusamente decorada. En la parte frontal, presenta una serie de líneas incisas que se disponen a lo largo del perímetro de la esfera. En la parte posterior o reverso, el reloj posee una tapa abatible mediante una bisagra situada en la parte inferior, hacia las seis. Dicha tapa tiene un acabado liso y brillante al interior, mientras que en su parte externa está decorada con motivos vegetales y florales cincelados en bajorrelieve sobre un fondo de líneas circulares concéntricas grabadas. Al abrir la tapa queda al descubierto la parte posterior de la caja, que es de metal pulido y posee varias inscripciones grabadas. Sobre las mismas, formando un semicírculo se disponen nueve pequeñas esferas grabadas, cuyo tamaño va decreciendo desde el centro hacia los extremos, y que posee distintos motivos figurativos inscritos, a modo de monedas, destacando una figura alada, dos efigies de perfil, el término PAX rodeado de laureles, una cruz, un escudo, una construcción arquitectónica y una esfera.
David José Gil Castaño
Part of Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Lista definitiva de los electores, de 19 de noviembre de 1932. Aparece ordenado por distritos y dentro de cada distrito por orden alfabético, apellidos, nombre.
Ayuntamiento de Plasencia
Repartimiento de la moneda forera en el sexmo del Valle y Trasierra
Part of Fondo Ayuntamiento de Plasencia
Ruy Sánchez de Cepeda, procurador general de la Tierra, y otros tres sexmeros
cargan entre los lugares de ella los 36.505 maravedíes de la moneda forera.
Repartimiento fiscal.
La moneda forera era un impuesto que se pagaba cada 7 años al rey, en
reconocimiento del señorío real. En época de los Zúñigas se estableció su pago en la
cantidad de 36.505 maravedíes para la Ciudad y su Tierra. Ésta fue confirmada
posteriormente por los RR. CC. y sus sucesores. Este privilegio no dejó de suscitar
controversia entre Plasencia y su Tierra, de ahí que a veces se avinieran con la firma
de concordias.
Dada la escasez de fuentes demográficas para este periodo la información que
nos apunta este documento es valiosa, ya que nos permite calcular, de acuerdo con la
carga impositiva que se reparte a cada vecino, los hogares o vecinos que había en el
Sexmo del Valle y Trasierra en ese momento.
Transcripción:
En la cibdad de Plasencia a siete dias del mes de abril, año del Señor de mil e quinientos
e quarenta y ocho años, por virtud de una provision de su magestad que por su
prolixidad no va aquí ynserta, el noble señor Ruy Sanchez de Cepeda, procurador mayor
dela Tierra dela dicha cibdad, y los honrados Juan Gutierrez Parron, vezino del lugar de
Aldeanueva dela Vera, e Juan Martín Crespo, vecino del lugar delas Casas del Puerto,y
Miguel Gonzalez de Azetuna, vecino del Villar, sesmeros dela dicha Tierra, y Francico
Alonso, vecino de Malpartida, y Juan Rodríguez, escrivano y bezino del lugar de
Xarahiz. Por ante mi, el escrivano yuso escripto, repartieron entre los lugares dela dicha
Tierra los treynta y seys mil y quinientos y cinco maravedíes que son obligados a pagar
a su magestad dela moneda forera, lo qual repartieron por los vezinos que en sus
minutas dieron, y mandaron que se carge por cada vezino quatro maravedíes y medio
quartillo blanca, y cupo a cada un concejo lo que en su nonbre dira, lo qual an de pagar
al dicho señor Ruy Sanchez de Cepeda la mitad en fin de dicho mes de abril, y la otra
mitad en fin del mes de julio siguiente de este mismo año.
El concejo de Xerete-------------------------------------874
El concejo de Badillo------------------------------------570
El concejo de Cabicuela------------------------------1206' 5
El concej o de Navaconcejo-----------------------------484' 5
El concejo de Espilla (.sic, por Asperilla)-------------684
El concejo de Valdeastillas-------------------------------408' 5
El concejo de Piornal-------------------------------------821'5
El concejo de Barrado------------------------------------403' 5
El concejo de Cabecabellosa-----------------------------3 3 2' 5
El lugar del Torno------------------------------------------3 61
El concejo del Billar--------------------------------------1049' 5
El concejo dela Xarilla-------------------------------------413
El concejo de Segura---------------------------------------4 75
El concejo deGargantilla-----------------------------------318
Aldeanueva del Camino por ocho vezinos conforme a su privillejo-------34
El qual dicho repartimiento va cierto y verdadero y repartido, conforme a los vezinos
delos dichos pueblos, e se hizo por ante mi Pedro de Paz, escrivano publico, notario de
sus magestades en la su coite y en todos sus reinos y señorios, y escrivano delos fechos
dela dicha Tierra, y en fe de verdad lo escrebí e firmé de mi nonbre. Pedro de Paz,
escrivano.
Sánchez de Cepeda, Ruy (procurador)
Restos del Colegio del río. Plasencia.
Part of COLECCIÓN MANUEL MUÑOZ PALOMINO
Colegio del río o de San Fabián. Edificio en ruinas ubicado a las afueras de Plasencia junto a la orilla meridional del río Jerte. Fundado por por D. Fabián de Monroy y Carvajal en el siglo XVI.
Muñoz Palomino, Manuel
Restos del convento de San Miguel. Plasencia.
Part of COLECCIÓN MANUEL MUÑOZ PALOMINO
Antigua sede de los Franciscanos Descalzos. Actualmente zona de aparcamiento conocida como la plaza Obispo Amadeo. Al fondo un edificio de la Avenida de la Salle.
Muñoz Palomino, Manuel
Retrato colectivo realizado en el interior del Coliseo de Roma. (Roma (Coliseo))
Part of Colecciones
Retrato colectivo realizado en el interior del Coliseo de Roma. Se observa a un gran grupo de hombres. Se trataría de la Peregrinación Nacional de las Juventudes Católicas de España a Roma del 12 al 19 de marzo de 1934, a la que acudieron alrededor de 1200 jóvenes varones, acompañados del Arzobispo de Toledo Isidro Gomá y Tomás y el Obispo de Santander José Eguino y Trecu. El 17 de marzo visitaron el Coliseo de Roma donde realizaron un Vía Crucis, siendo recibidos al día siguiente por el Papa Pío XI en el Vaticano. En primera fila, el grupo está presidido por 6 hombres, dos de los cuales portan indumentaria eclesiástica, otros dos sostienen dos mástiles con velas y otros dos se sitúan a los lados de una gran cruz. Al fondo, se observa un gran conjunto de banderas blancas con cruces patadas negras, un estandarte con una imagen de la Virgen y un cáliz, y al fondo, una enorme cruz negra.
Familia Sánchez-Ocaña Silva y Delgado